¿Afectará la inteligencia artificial la creación y producción de libros?

Por: María Fernanda Rozas y Luis San Martín Arzola

Se podría considerar que ya estábamos avisados. A pesar de que la película Inteligencia artificial de Steven Spielberg es del 2001, la situación es nueva. La irrupción de la inteligencia artificial y, en este inicio del 2023,  la masificación del Chat GPT y otras IA’s lo cambian todo. Incluso la creación y producción de libros, así como los conocemos, y nuestro propio trabajo como editores.

Quizás ya has oído o leído de esta inteligencia artificial desarrollada por Open AI, una compañía que ahora mismo está en boca de todos y que está dedicada a la investigación e implementación de inteligencias artificiales, según ellos, de “manera segura y responsable”.

Con todo, si no es el caso, te contamos que en noviembre de 2022 Internet se revolucionó ya que, antes del momento de democratización que mencionábamos, se liberó la  versión beta del Chat GPT, al cual podía acceder cualquier persona con excepción de los periodistas de medios oficiales, que debían contestar unas preguntas previas.

Ellos, según el proceso de inscripción, tenían que contactarse por otro canal para acceder al chat, y además de indicar algunos datos mínimos, contar para qué usarían la herramienta. Para los demás, solo bastaba con loguearse y empezar a usarla para su conveniencia. Después de eso vino lo que estamos presenciando.

Continuar leyendo «¿Afectará la inteligencia artificial la creación y producción de libros?»

¿Libros a precios asequibles? Una realidad

libros precios asequibles

Por: Ana Samarskaya

¿Cuántas veces te ha pasado que querías comprar un libro de un autor que no conocías de antes, pero al final no te decidiste por si al final no te gustaba?, ¿y la de veces que dejaste el libro de nuevo en la estantería de la librería porque 20€ te parecía excesivo para el poco número de páginas que tenía el ejemplar?

La literatura es uno de los mayores placeres a los que puede acceder una persona, pero desde luego no es un hobby barato. Sobre todo si eres el tipo de persona que necesita tener el ejemplar en físico para disfrutar realmente del acto de leer.

Los e-book  son una forma de adquirir libros más económica, es cierto. Sin embargo, mucha gente no puede leer en formato electrónico.  Algunos porque su vista se cansa rápido leyendo en una pantalla, otros porque no tienen una Tablet, terceros porque no saben usar los servicios de Kindle o Amazon, entre otros motivos. Entonces, ¿qué opciones te quedan?, ¿destrozarte la vista en la pantalla del móvil o comprar un libro por 15-20€ y que al final ni te guste?

Desde Vuelo Ártico os traemos varias soluciones para poder tener la oportunidad de conseguir ejemplares de libros gratuitos o muy baratos, ya que consideramos que el acceso al conocimiento y a la literatura es un derecho y un privilegio inherente a todos.

Continuar leyendo «¿Libros a precios asequibles? Una realidad»

¿Por qué escribimos o hablamos «así»?: Algunas recomendaciones

amo los libros gustos por qué hablamos así

Es inevitable no alargar el Día del Libro en este pequeño rincón de Vuelo Ártico. Tanto para nosotros como para la industria en la que vivimos es tremendamente emotiva la llegada de este día y su celebración.

Anteriormente ya nos metimos de lleno en la historia del Día del Libro y aprovechamos para lanzar las mejores recomendaciones con el único objetivo de disfrutar al máximo de este día. Por supuesto que no faltaron las lecturas oportunas que más nos gustaron, porque si algo hacemos por estas fechas es eso: crear pequeñas reseñas sobre las últimas lecturas, las que fueron indudablemente nuestras favoritas y compartirlas con los más queridos.

Continuar leyendo «¿Por qué escribimos o hablamos «así»?: Algunas recomendaciones»

3 reglas para mezclar tipografías de manera sencilla

Hoy existen tantas tipografías como las que uno esté dispuesto a buscar, por lo que ya elegir solo una puede ser un desafío. Ahora, imagina con dos o tres.

Esta tarea suena titánica, aunque si se logra llegar a buen puerto hará la diferencia. Para facilitarla podemos seguir ciertas reglas que veremos a continuación.

Continuar leyendo «3 reglas para mezclar tipografías de manera sencilla»

Todo lo que me hace vibrar viene con el idioma que me enseñó mi madre

Fotografía: La Cordillera de los Andes en Santiago de Chile fotografiada por Roberto Antezana

Por Vale González

Quiero comenzar este texto con la premisa de que hablar nunca fue mi fuerte y que otros idiomas jamás me interesaron. La única hora semanal que tuve a través de ocho años de escuela no me motivó a aprender inglés y la burla de mi profesora de francés a los 12 años por mi incapacidad de pronunciar correctamente “La Marseillaise” me convenció hasta el día de hoy que jamás aprenderé el idioma. Aparte de mi abuelo y sus dichos en latín e italiano y los cassettes en inglés de mi madre, jamás conocí a alguien que hablara otro idioma hasta que entré a la universidad.

A los diez años el inglés era el idioma de los Backstreet Boys y las Spice Girls, esas bandas que todos en el colegio imitaban y que yo seguía como forma de sentirme parte, mientras en secreto prefería escuchar a Shakira o la radio de música latina, porque no me hacía sentido esa melodía pegajosa si las palabras no me decían nada. Por más que la profesora de inglés intentara motivarnos a estudiar el idioma traduciéndonos las canciones, me parecían faltas de sentido y poesía, con metáforas simples y declaraciones de amor obvias y repetitivas.

Continuar leyendo «Todo lo que me hace vibrar viene con el idioma que me enseñó mi madre»

«Selfie», «influencer» y «meme»: Las generaciones españolas y su vocabulario (Parte 2)

cani nini choni posverdad palabras millennials

Ya está aquí la  segunda parte del tema que tratamos hace unas semanas en una primera parte sobre las generaciones españolas y su vocabulario.

Decíamos que la historia lingüística nace del hablar y los dejes de cada generación, normalmente la calificada como joven de esa misma época, la más variada y rica. Hasta ahora nada más y nada menos que cinco son las generaciones que forman parte de nuestro día a día, y en nuestro periodismo se habla de ellas continuamente.

Sin embargo, y de la misma forma que lo cuestionamos en la parte uno de este tema, ¿quién nos dice que no estamos alimentando esa quinta generación, o ya en la creación de una sexta generación con un habla distinta debido a la situación sanitaria mundial?

Nuestra realidad ha cambiado. Por ello, nuestras palabras también.

Continuar leyendo ««Selfie», «influencer» y «meme»: Las generaciones españolas y su vocabulario (Parte 2)»

Anatomía del libro: Sus partes y funciones

qué es solapa portada guarda contraportada lomo partes de un libro

Así como el sector de los médicos necesita un vocabulario específico para comunicarse, también lo necesitan los camioneros o las azafatas. Así como los cocineros de bares y restaurantes necesitan palabras específicas para referirse a recetas y preparaciones, los abogados se comunican en una jerga legal que el común de la población no comprende del todo, mucho menos, aprende.

En el mundo del libro las cosas no son distintas: tenemos una gama amplísima de palabras para referirnos a todo lo que tenga que ver con la edición y el diseño, ya sea para referirnos a cosas tangibles, como una publicación, o a conceptos intangibles, como las altas (las mayúsculas), las bajas (las minúsculas), el control de cambios o el kerning o tracking en InDesign, el programa que usamos para maquetar.

En esta ocasión, revisaremos brevemente cuáles son las partes de un libro.

Continuar leyendo «Anatomía del libro: Sus partes y funciones»

«Solteronas», «molar» y «guay»: Las generaciones españolas y su vocabulario (Parte 1)

mola molar guay chachi nuevas expresiones

Si hace un mes hablábamos del nuevo campo semántico médico que ha nacido y crecido durante estas semanas debido a la pandemia del coronavirus, desde esta perspectiva ya podríamos afirmar que están asentándose las expresiones y palabras que en un futuro serán características y se identificarán con esta época.

La historia lingüística se construye uniendo sus piezas: las generaciones que la componen junto a las palabras y las formas para comunicarse de todas ellas. Normalmente, y según los patrones de épocas anteriores, es la generación joven la protagonista de ellas e incluso confiaríamos en que los jóvenes de la época son los que marcan la mayor parte del cómo de las comunicaciones, es decir, de las herramientas que utilizamos para crear, enviar y recibir los mensajes.

Continuar leyendo ««Solteronas», «molar» y «guay»: Las generaciones españolas y su vocabulario (Parte 1)»

COVID-19 y el mundo de palabras de nuestra nueva cotidianeidad

enfermedad del coronavirus pandemia cuarentena

Sí, en Vuelo Ártico también nos ponemos a hablar del único tema que ronda estos días nuestras cabezas, los medios de comunicación y nuestras redes sociales. Básicamente, es muy difícil pensar en otra cosa, por eso nos ponemos a desgranar desde nuestra trinchera lo que esconden las denominaciones que hoy escuchamos día a día.

Por supuesto, el tema no es otro que la COVID-19 o enfermedad del coronavirus, porque lo que parecía que iba a ser un virus lejano ha terminado llegando a nuestras puertas para quedarse. Y como este tema está trayendo cola y sufriremos sus consecuencias un tiempo largo, qué mejor que dar unas pautas breves y sencillas para su adecuada y correcta escritura.

Continuar leyendo «COVID-19 y el mundo de palabras de nuestra nueva cotidianeidad»

Palabras y tipos

Vuelo Ártico sinónimos antónimos

Siempre hemos oído hablar sobre las diferentes clasificaciones de palabras que alberga la lengua castellana, como la sinonimia y antonimia, por ejemplo, o la separación de palabras según su acentuación. Sin embargo, no queda ahí la cosa. o solo existen esos grupos, sino que hay otras muchas clasificaciones que según ciertas características particulares separan los cientos de vocablos de nuestro diccionario.

Hoy es el turno de recordar varios, y posiblemente de desvelar otros nuevos como los parónimos y las palabras tritónicas, algo que nos ayudará a conocer con mayor exactitud el significado y el significante de las palabras, y supondrá una amplitud mayor en nuestra terminología interna. Vamos a ello.

Continuar leyendo «Palabras y tipos»