¿Afectará la inteligencia artificial la creación y producción de libros?

Por: María Fernanda Rozas y Luis San Martín Arzola

Se podría considerar que ya estábamos avisados. A pesar de que la película Inteligencia artificial de Steven Spielberg es del 2001, la situación es nueva. La irrupción de la inteligencia artificial y, en este inicio del 2023,  la masificación del Chat GPT y otras IA’s lo cambian todo. Incluso la creación y producción de libros, así como los conocemos, y nuestro propio trabajo como editores.

Quizás ya has oído o leído de esta inteligencia artificial desarrollada por Open AI, una compañía que ahora mismo está en boca de todos y que está dedicada a la investigación e implementación de inteligencias artificiales, según ellos, de “manera segura y responsable”.

Con todo, si no es el caso, te contamos que en noviembre de 2022 Internet se revolucionó ya que, antes del momento de democratización que mencionábamos, se liberó la  versión beta del Chat GPT, al cual podía acceder cualquier persona con excepción de los periodistas de medios oficiales, que debían contestar unas preguntas previas.

Ellos, según el proceso de inscripción, tenían que contactarse por otro canal para acceder al chat, y además de indicar algunos datos mínimos, contar para qué usarían la herramienta. Para los demás, solo bastaba con loguearse y empezar a usarla para su conveniencia. Después de eso vino lo que estamos presenciando.

Continuar leyendo «¿Afectará la inteligencia artificial la creación y producción de libros?»

Consejos imprescindibles para aprovechar la lectura

muchacha leyendo un libro

Por: Ekaterina Pirozhenko

En 1924, Sergei Povarnin, un filósofo ruso, publicó un folleto “Cómo leer libros para la autoeducación”. Él mismo calificó esta obra como «una introducción al arte de la lectura». Contiene técnicas y recomendaciones que ayudarán a que la lectura sea lo más útil posible. Las ideas de Povarnin son especialmente relevantes hoy en día, cuando el constante flujo de información reduce nuestra capacidad de mantener la atención.

Continuar leyendo «Consejos imprescindibles para aprovechar la lectura»

¿Libros a precios asequibles? Una realidad

libros precios asequibles

Por: Ana Samarskaya

¿Cuántas veces te ha pasado que querías comprar un libro de un autor que no conocías de antes, pero al final no te decidiste por si al final no te gustaba?, ¿y la de veces que dejaste el libro de nuevo en la estantería de la librería porque 20€ te parecía excesivo para el poco número de páginas que tenía el ejemplar?

La literatura es uno de los mayores placeres a los que puede acceder una persona, pero desde luego no es un hobby barato. Sobre todo si eres el tipo de persona que necesita tener el ejemplar en físico para disfrutar realmente del acto de leer.

Los e-book  son una forma de adquirir libros más económica, es cierto. Sin embargo, mucha gente no puede leer en formato electrónico.  Algunos porque su vista se cansa rápido leyendo en una pantalla, otros porque no tienen una Tablet, terceros porque no saben usar los servicios de Kindle o Amazon, entre otros motivos. Entonces, ¿qué opciones te quedan?, ¿destrozarte la vista en la pantalla del móvil o comprar un libro por 15-20€ y que al final ni te guste?

Desde Vuelo Ártico os traemos varias soluciones para poder tener la oportunidad de conseguir ejemplares de libros gratuitos o muy baratos, ya que consideramos que el acceso al conocimiento y a la literatura es un derecho y un privilegio inherente a todos.

Continuar leyendo «¿Libros a precios asequibles? Una realidad»

La novela rosa y el elitismo literario

autora novela rosa literatura romántica

Por: Ana Samarskaya

La literatura es un arte de la expresión verbal, o al menos así es como la define la Real Academia Española. Cuando una persona se pronuncia ante los demás como lectora habitual, automáticamente gana prestigio y fama de ser culto e intelectual.

Pero no es lo mismo decir que te gusta leer a los clásicos, la novela histórica, de ciencia-ficción o la fantasía épica, que decir que te gusta leer cómics, fanfics o la novela rosa. En el momento exacto en el que alguien anuncia que disfruta de las novelas románticas, de inmediato pierde cualquier estatus de persona instruida y versada a los ojos de los demás.

¿Por qué hay esta distinción entre la literatura “de verdad” y la literatura “baja”? ¿Y por qué las novelas románticas son consideradas noveluchas sin calidad literaria? ¿Quiénes son los que lo deciden y por qué hemos acordado, casi unánimemente, que la novela rosa es un género exclusivamente “de mujeres”?

Continuar leyendo «La novela rosa y el elitismo literario»

Contar una historia sin palabras: Narrativa ilustrada (silenciosa)

narrativa silenciosa

La narrativa ilustrada silenciosa es un planteamiento para contar una historia desde la imagen, secuenciada o concatenada de forma estratégica. Hay muchas formas de plantear una historia compleja; todo depende de la estrategia narrativa que emplees para que esta sea descodificada. Es un poco como ese juego divertido que te engancha y no pararás hasta saber como termina.

Continuar leyendo «Contar una historia sin palabras: Narrativa ilustrada (silenciosa)»

El Día del Libro y algunas recomendaciones

Por: Claudia Requena

Nos acercamos al final de la semana y eso significa que el Día Internacional del Libro, este 23 de abril, está a la vuelta de la esquina.

Vivimos en un mundo hiperconectado, donde la inmediatez marca nuestra agenda de vida. Sin embargo, si hay un elemento que trasciende más allá del tiempo y que consigue evadirnos del ajetreo es este ancestral elemento, el libro. Con él conseguimos conectar con hechos vividos en la intimidad o, por el contrario, nos permite explorar paisajes nunca antes imaginados. Enfundarnos en personajes a los que no solo les dan vida la tinta.

Continuar leyendo «El Día del Libro y algunas recomendaciones»

«¿Y de qué va el libro?»: Cómo contestar al gran dilema

explicar mi novela libro que estoy leyendo

Es típico: estamos leyendo un libro en un parque, en una cafetería, un lugar interior o cualquier lugar que sirva para ello, y se nos acerca alguien conocido, amigo o amiga, a preguntarnos: «¿De qué trata?» o «¿De qué va lo que estás leyendo?».

Muchas veces es fácil que nos hagamos un lío y no sepamos cómo responder. Nos preguntamos a nosotros mismos, como un reflejo espontáneo de la pregunta que nos hicieron, si debemos hablar de los personajes, de los sitios, de lo que pasa, de la moraleja o, a veces, nos inclinamos por las sensaciones que nos ha causado la lectura. Muy en el fondo, casi nunca hablamos de hechos.

Pero hay más formas de responder a esta pregunta, sobre todo si de aquel libro que vamos a hablar es ese que autopublicamos y cuya autoría no es nada más ni nada menos que nuestra.

Continuar leyendo ««¿Y de qué va el libro?»: Cómo contestar al gran dilema»

Reflexiones sobre las fajas y su rol en la venta de libros

artículo blog Chile España

En esta época de información acumulada, las posibilidades de buscar recomendaciones que nos lleven a conseguir un libro u otro son múltiples. Desde las reseñas en redes sociales, pasando por los blogs especializados o sencillamente los comentarios de algún conocido que influirá en nuestra decisión.

Sin embargo, hay otra variante: el marketing y la publicidad que se le da a una publicación en especial, aquella que las editoriales quieren ver encumbrada en los rankings de los más vendidos. Para ello existen, además de todo el embrollo que rodea a la obra en cuestión (léase presencia en los medios de comunicación, entrevistas al autor, lanzamientos), los mecanismos que están en el mismo libro y que convencen a quien lo ve en un escaparate para comprarlo. «El texto de detrás», es decir, el que está en la contraportada o contracubierta, algún que otro añadido, un sello de los premios conseguidos por tal autor o autora y, también, entre otros, las fajas.

Tenemos que partir de la base de que, si se trata de algo que nos gusta, y que nos gusta mucho, y que queremos consumir, y que de hecho define nuestra vida, como los libros, todos somos susceptibles de caer y toda estrategia es aceptable, como cualquier cosa que queramos hacer para impulsar una autoedición, por ejemplo.

Las fajas de los libros que utilizan normalmente las editoriales tradicionales, en este sentido, hacen muy bien su tarea

Continuar leyendo «Reflexiones sobre las fajas y su rol en la venta de libros»

¿Por qué necesitas un maquetador para tu libro?

libro maquetador diseño editorial

Como diseñador editorial he escuchado el comentario de que para publicar un libro de forma independiente o digital, no es necesario un maquetador o diseñador, ya que es un gasto extra e innecesario, y que ellos pueden arreglárselas solos.

A continuación, mencionaremos algunas razones de por qué esto sí es un aporte al proceso.

Continuar leyendo «¿Por qué necesitas un maquetador para tu libro?»

«Nemo»: La inminencia del silencio es el silencio

Nemo Gonzalo Hidalgo Bayal novela recomendada leer recomendaciones

En algunos talleres literarios se repite bastante que un texto llega a ser complaciente cuando tiene referencias y nombres propios para el deleite de cultos y sagaces. Es agradable hallar conceptos que conoces bien, donde significado y significante van enlazados de la misma manera que el entendimiento del autor y el lector. Inevitablemente se ejerce una especie de comunión instantánea que llena esos “espacios blancos de la lectura” de los que hablaba Wolfgang Iser.

Sin embargo, hay textos como Nemo en que no hay una referencia en absoluto. Logran aludir a la totalidad por medio de aquel mutismo. Juegan con ella, la malean a su gusto.

Continuar leyendo ««Nemo»: La inminencia del silencio es el silencio»