Cómo aprender idiomas en el mundo moderno

dos jóvenes estudiando

Por: Anastasia Samarskaya

En nuestra sociedad, cada vez más globalizada, es cada vez más difícil encontrar a una persona que no conozca al menos dos o tres idiomas. La gente monolingüe está quedando en minoría y los puestos de trabajo exigen cada vez más conocimientos de idiomas adicionales como requisito para trabajar en su empresa.

Pero, ¿cómo aprender un nuevo idioma?, ¿tocará pagarse cursos carísimos o un profesor particular?

No temas, desde Vuelo Ártico venimos a traerte la solución. La verdad es que actualmente aprender una segunda o tercera lengua es la mar de fácil. Aquí te dejamos una serie de consejos para que puedas iniciarte ya en su aprendizaje y no quedarte obsoleto en esta carrera por acumular lenguas.

Continuar leyendo «Cómo aprender idiomas en el mundo moderno»

La filología y sus (desconocidas) salidas profesionales

en qué trabajar estudio literatura

Por: Anastasia Samarskaya

Seguro que, si eres un estudiante de Filología o planeas estudiar una carrera relacionada con ello, te has planteado ya qué hacer en el futuro: si ser investigador u opositar para ser profesor.

Ninguna de las dos perspectivas parece ser demasiado atrayente para los alumnos que no tienen maña ni paciencia para enseñar a otros, ni ganas de invertir años y su propio dinero en investigaciones que raras veces se valoran como se deberían.

¡Pero no te preocupes! Aún hay esperanza de hacer algo útil, divertido y rentable con los conocimientos filológicos que has adquirido en la universidad.

Aquí te proponemos diferentes profesiones a las que puedes optar si has estudiado filología o algo relacionado con la lengua y el lenguaje.

Continuar leyendo «La filología y sus (desconocidas) salidas profesionales»

Cuando autores y personajes se convierten en palabras

autores y personajes que se han convertido en palabras

Por: Anastasia Samarskaya

La literatura y el lenguaje son dos elementos inseparables, eso está claro. Sabemos que, sin lenguaje, la literatura ni existiría. Es una relación de dependencia, sí, pero de dependencia mutua, aunque suene extraño decirlo.

La literatura también influye sobre el lenguaje. Por ejemplo, sabemos que William Shakespeare, ese maravilloso dramaturgo inglés que todos conocemos, creo muchísimos términos de la lengua inglesa simplemente porque las palabras que necesitaba en sus escritos no existían. Así que se las inventaba, y posteriormente, estas palabras terminaron formando parte del idioma inglés.

Pero hoy hablaremos de otro tema. Hoy hablaremos de términos de vocabulario de nuestra lengua que se han formado a partir de escritores y personajes literarios que han influenciado en nuestra cultura de gran manera, y, sobre todo, vamos a definirlos bien para que sepas cómo utilizarlos correctamente.

Continuar leyendo «Cuando autores y personajes se convierten en palabras»

Aprender nuevos idiomas y su evaluación

Durante las últimas semanas han surgido algunos temas de conversación de forma inesperada y con el mismo común denominador: el aprendizaje de diferentes lenguas a la materna y su evaluación para la obtención de los correspondientes certificados oficiales.

Además de encontrarnos en época de exámenes de fin de curso justo antes del verano, cuando estudiantes y profesores se rodean de calificaciones, en España este tema también suele ser muy recurrente a discusión entre aquellos que dirigen y gobiernan.

Son suficientes razones pues, para hablar de cómo se dirige esta función que a veces simula un teatro y dejar abierto el debate sobre si el sistema vigente beneficia al aprendizaje y a las propias lenguas per se. O sobre si, por el contrario, ha tomado el siempre temido camino de hacer negocio y vender el conocimiento lingüístico tanto y tan mal que termina siendo desvalorizado por completo.

Continuar leyendo «Aprender nuevos idiomas y su evaluación»

¿Por qué escribimos o hablamos «así»?: Algunas recomendaciones

amo los libros gustos por qué hablamos así

Es inevitable no alargar el Día del Libro en este pequeño rincón de Vuelo Ártico. Tanto para nosotros como para la industria en la que vivimos es tremendamente emotiva la llegada de este día y su celebración.

Anteriormente ya nos metimos de lleno en la historia del Día del Libro y aprovechamos para lanzar las mejores recomendaciones con el único objetivo de disfrutar al máximo de este día. Por supuesto que no faltaron las lecturas oportunas que más nos gustaron, porque si algo hacemos por estas fechas es eso: crear pequeñas reseñas sobre las últimas lecturas, las que fueron indudablemente nuestras favoritas y compartirlas con los más queridos.

Continuar leyendo «¿Por qué escribimos o hablamos «así»?: Algunas recomendaciones»

Transcripciones y transliteraciones en tiempos de guerra

La actualidad política que ronda Europa en las últimas semanas nos lleva una vez más a abordar diferentes cuestiones lingüísticas interesantes y relevantes.

Hace exactamente dos años discutíamos sobre todos esos nuevos términos médicos que hablaban de pandemias y virus. A lo largo de 2021, en España enriquecimos el léxico gracias a temporales invernales olvidados y desastres naturales llenos de lava, magma y gases volcánicos. Y ahora en 2022 seguimos aprendiendo a utilizar debidamente cómo funciona nuestra lengua porque el conflicto político entre Ucrania y Rusia así nos lo exige.

No solo los campos semánticos de las conversaciones cotidianas o de los medios de comunicación han vuelto a variar, sino que toda la información que nos llega de los países arriba mencionados debe pasar por diferentes procesos lingüísticos para evitar dificultades de comprensión y, así, dar con la mejor comunicación globalizada posible.

Evidentemente y como ocurre a diario, todo lo que cae en nuestras manos procedente de otros países con lenguas extranjeras ha pasado por un proceso de traducción. Sin embargo, no hay que olvidar dos procesos lingüísticos más: la transcripción y la transliteración, dos fenómenos que están constantemente en funcionamiento y mucho más presentes de lo que podríamos imaginar.

Continuar leyendo «Transcripciones y transliteraciones en tiempos de guerra»

Corregir es asegurar el éxito

¿Alguna vez te has parado a pensar qué proceso es el que sigue un libro para que llegue a las estanterías de tu librería favorita? ¿O tal vez eres de los que tiene sus relatos guardados en un cajón porque no se atreve o no sabe cómo dar pasos al frente?

Pues bien, como ocurre con cualquier proceso de creación, hay que seguir unas pautas de forma adecuada con el fin de conseguir un buen resultado. A priori podemos creer que se trata de un proceso sencillo en el que el famoso comentario «eso lo hace cualquiera» aparece en varias ocasiones. Nada más lejos de la realidad, puesto que conseguir escribir un libro, un relato o un artículo trae consigo el hecho de respetar unos tiempos y un proceso complejo, sobre todo dependiendo de la especialidad del tema y de su extensión.

Continuar leyendo «Corregir es asegurar el éxito»

2021 también tiene su palabra

Es un clásico que cada final de año traiga de la mano la elección de la palabra que lo representa y en Vuelo Ártico reconocemos este hecho casi como necesario.

Lo que en 2013 la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE) comenzó como algo anecdótico, hoy se ha convertido en un evento anual como otro cualquiera, al que los trabajadores de la lengua esperamos deseosos. Con ocho años a la espalda, la FundéuRAE volvió el pasado mes de diciembre con los doce aspirantes a palabra del año 2021. Y como ya hemos mencionado en ocasiones anteriores, esta fundación, respaldada por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), siempre tiene en cuenta la repercusión en los medios de comunicación y en la sociedad, así como el interés lingüístico que suscita entre los hablantes para crear esta lista de candidatas.

Continuar leyendo «2021 también tiene su palabra»

La corrección de textos también se celebra

Si hace algunas semanas recordábamos que el 30 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Traducción y explicábamos toda su historia, así como lo que un día así significa para todo el sector lingüístico, esta vez debemos hacer lo propio con el Día Internacional de la Corrección de Textos.

El pasado 27 de octubre el mundo de las letras celebraba el Día Internacional de la Corrección de Textos, pero ¿por qué este día y no otro? ¿Qué tan importante es como para señalarlo internacionalmente en el calendario?

Continuar leyendo «La corrección de textos también se celebra»

Reflexiones tras el Día Internacional de la Traducción

español lenguas nacionales

Recuerdo el día que llegué a casa diciendo que estudiaría Traducción e Interpretación. No tuve ninguna negativa al respecto, pero sí muchas preguntas y entre ellas las del millón, ¿eso qué es? Y ¿eso para qué sirve?

Pues bien, para ser breves y no entrar en ningún conflicto de teorías, podríamos decir que traducir es comprender el texto en un idioma X (source language = lengua origen) y reproducirlo en el idioma Y (target language = idioma meta) de tal forma que el principal sentido e intención del primero no varíe y se refleje de la forma más exacta posible en el segundo.

Durante las primeras semanas de esa época universitaria nos llenaron la cabeza de conceptos abstractos, demasiada teoría y poca realidad. Sin embargo, uno de los datos que mejor se me grabó fue la fecha en que desde entonces empezaría a celebrar mi profesión. El 30 de septiembre es el Día Internacional de la Traducción y, cuando esta se acerca, siempre es bueno enorgullecernos por el camino que la labor está recorriendo.

Continuar leyendo «Reflexiones tras el Día Internacional de la Traducción»