Anatomía del libro: Sus partes y funciones

qué es solapa portada guarda contraportada lomo partes de un libro

Así como el sector de los médicos necesita un vocabulario específico para comunicarse, también lo necesitan los camioneros o las azafatas. Así como los cocineros de bares y restaurantes necesitan palabras específicas para referirse a recetas y preparaciones, los abogados se comunican en una jerga legal que el común de la población no comprende del todo, mucho menos, aprende.

En el mundo del libro las cosas no son distintas: tenemos una gama amplísima de palabras para referirnos a todo lo que tenga que ver con la edición y el diseño, ya sea para referirnos a cosas tangibles, como una publicación, o a conceptos intangibles, como las altas (las mayúsculas), las bajas (las minúsculas), el control de cambios o el kerning o tracking en InDesign, el programa que usamos para maquetar.

En esta ocasión, revisaremos brevemente cuáles son las partes de un libro.

Para entendernos como equipo necesitamos un léxico especializado. Como marineros de una gran embarcación que para salvarse de una tormenta tienen que usar a voz en grito las palabras técnicas que tienen disponibles (velas, anclas, nudos), nosotros debemos usar un universo de palabras distintas para llevar a cabo nuestro trabajo y ofrecer nuestros servicios.

Asimismo, nuestros autores y autoras también tienen su léxico que, emparentado con el nuestro, funciona como un conjunto complementario. De modo que tienen que comprendernos cuando hablamos, y nosotros a ellos. Si no saben, por ejemplo, lo que significa procesador de texto, párrafo, acápite o CMS, no podemos hablar sobre lo mismo y se generan malinterpretaciones.

Lo mismo pasa con las partes del libro, y cuando decimos libro nos estamos refiriendo a ese objeto físico que consiste en hojas encuadernadas y que llevamos usándolo para leer hace siglos. Los ebooks —o libros electrónicos— serán parte de un próximo capítulo.

Querámoslo o no, en la vida real las malinterpretaciones son uno de los grandes orígenes de las discusiones y desajustes relacionales. Por eso siempre es importante que conozcamos el grupo de palabras que conforman nuestro propio mundo: para entendernos.

Partes del libro

Generalmente solemos hablar de tapa, hojas, páginas y no mucho más, pero cuando tu trabajo gira alrededor del concepto del libro o cuando eres escritor escritora, empiezan a aparecer muchas más palabras que nos sirven para comunicarnos con profesionales, neófitos o lectores.

Exterior

El exterior de los libros es lo primero que vemos cuando entramos en una librería. Curiosamente, su interior está velado, oculto tras una capa —a veces una tapa delgada (rústica) o a veces una tapa gruesa (tapa dura)— que guarda todo el contenido. Generalmente, a todo ese conjunto le llamamos cubierta, para entendernos.

Algunos, en España y Chile, prefieren llamar «cubierta» a toda la parte de adelante y «contracubierta» a todo lo que está atrás, pero esto deja de lado las solapas, de las que ya hablaremos. Por eso hacemos la diferencia entre «cubierta» y «portada».

Esta cubierta se compone de las siguientes partes.

Portada

La portada, aquello que vemos primero. Cuando se exhiben, todos los libros muestran esta faceta. El rostro de una persona es con frecuencia su primera impresión así como lo es la portada en los libros, por eso es importante contar con un profesional que pueda ayudarte en este aspecto, ya sea diseñándola o dándote consejos. Ello porque los profesionales en diseño editorial saben lo que hacen, dirigiendo su creación a que el libro sea vistoso y llame la atención.

Aquí se encuentra el diseño que se eligió para dar esta primera vista al libro, donde figuran el autor y el logo de quién decidió publicar el libro (editoriales, universidades u otras entidades). Algunas veces también incluye el nombre del traductor o traductora o de los ilustradores.

Contraportada

partes libro anatomía

Como su nombre lo dice, la parte de atrás de la portada. Aquí suele estar la síntesis de lo que vamos a leer si decidimos explorar el interior del libro, o sea, leerlo. Algunas editoriales suelen poner aquí una breve biografía o algunas citas de escritores o escritoras que avalan la calidad del contenido.

En cualquier caso, si el libro está a la venta es aquí donde debe aparecer el ISBN o código de barras que servirá para distribuir y vender el libro. Es una de esas reglas benditas que nadie se atreve a romper.

Lomo

anatomía títulos autores logo

¡Una de nuestras perspectivas favoritas! El lomo es aquello que vemos cuando el libro está en estantes y anaqueles, ya sea en librerías o bibliotecas.  Sirve también para saber cuál es más o menos su extensión y si tardaremos mucho o poco en leerlo. Es, de cierta forma, lo que corresponde con el perfil de una persona, aquello que vemos del libro pero en otra perspectiva. ¿No les ha pasado que una persona les parece totalmente distinta cuando la ven de perfil que de frente? Pues con nuestros compañeros de vida, los libros, ocurre lo mismo.

No hay mejor placer para los bibliófilos que recorrer uno a uno los lomos. Estos suelen llevar el nombre del autor, de la obra y el logo de quién los ha publicado. Para quienes trabajan en librerías y bibliotecas esta parte es fundamental para ubicar títulos rápidamente.

Solapas

Este es una de las partes opcionales de un libro, que puede llevar solapas como no llevarlas. A nosotros nos gustan, ya que es un buen lugar donde poner la biografía o otros títulos de colección. Pero sin duda hay libros que se ven mejor sin ellas, como los de bolsillo, donde no se justifica y solo le otorga peso a un libro que está hecho para transportarse.

Muchos las usan para marcar páginas, pero cuando los libros superan cierta cantidad de páginas lo único que logramos es estropearlas. Y la verdad es que no somos muy fans de ello.

Interior

En el interior de los libros o «tripa«, como le llaman algunos profesionales del sector en España, también tenemos algunas partes importantes que tienen que ver con el diseño elegido para cada libro.

Hojas

anatomía pasar hojas no es páginas

 

Cómo no, las hojas, lo más importante si lo que queremos es leer. Es el lugar en donde van impresas las letras, dibujos o lo que sea y pueden ser distinto material, ya sea bond ahuesado, tissue o couché (el típico de las revistas), entre muchas otras formas que vale la pena explorar.

No hay que confundir a las hojas con las páginas. Una hoja, por regla general, tiene dos planas, es decir, dos páginas.

Páginas

qué es cómo es folio

Todos las conocemos y forman parte fundamental del proceso de lectura. En cada una de ellas hay un número, al que llamamos «folio«, que nos indica en qué punto vamos del libro. En los índices estas son esenciales para ubicarnos dentro del libro en cuestión.

Las páginas pueden tener un grosor estándar, como en los libros de ficción o no ficción, o un grosor más extenso, como en el caso de los libros infantiles para niños con manitos muy, muy pequeñas, para que puedan pasarlas sin problemas.

Como curiosidad: este es uno de los conceptos abolidos por la irrupción de los eBooks e eReaders, ya que en estos las páginas se adaptan según el dispositivo, manejando más el porcentaje de avance en un libro que el número de ellas.

Guarda interior

qué es una guarda imprimir cómo

Un añadido que nos encanta y que cada vez que podemos lo proponemos o lo utilizamos. El de la foto es un diseño de Valentina Villela.

La guarda es esa hoja de papel que sigue a la cubierta y que generalmente tiene otro color y gramaje (o grosor). Se usa para encuadernar y de cierta forma «abrazar» las páginas que contienen la historia que queremos leer, la receta que queremos seguir o el ensayo periodístico que nos interesa.

Y hay mucho más…

¿Y los marcapáginas o separadores adheridos, esos tan bonitos? ¿Y esa faja publicitaria que vimos en el bestseller del momento? ¿Y esa sobrecubierta que sacamos el otro día porque nos molestaba para la lectura y que dejó al descubierto un libro con una cubierta plana y aburrida?

Por supuesto, hay muchas otras partes que componen eventualmente el exterior de un libro e incluso su interior, pero eso es un tema que dejaremos para una próxima ocasión.


¿Conoces nuestros servicios?

Si necesitas corrección de textos, diseño editorial personalizado o consultoría, revisa los servicios asociados aquí o contáctanos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *