NaNoWriMo: Una forma de «obligarse» a escribir

autor escribiendo a máquina motivación para escribir

Por: Anastasia Samarskaya

Todos nosotros hemos oído alguna vez esa frase que dice que solo son necesarios 21 días para desarrollar un hábito constante en tu vida, ¿verdad? Pues bien, uno de los hábitos más importantes de un futuro escritor es, sin duda, obligarse a sentarse delante de la pantalla de un portátil todos los días, aunque sea para escribir diez palabras.

Aunque la motivación para escribir se puede encontrar, la inspiración es muy traicionera, pocas son las veces en las que aparece para darte la idea de un best-seller, a veces las musas se van de vacaciones y te pasas semanas o incluso meses sin tener una idea que valga la pena. Por eso, aunque las ideas vayan y vengan, es importante obligarse sí o sí a intentar escribir todos los días, aunque sea para practicar, como ejercicio de escritura para ir desarrollando un estilo único, para mejorar tus puntos débiles: el desarrollo psicológico de tus personajes, diálogos más fluidos, descripciones más detalladas, etc.

Por eso desde Vuelo Ártico venimos a proponerte un challenge que te ayude a crear esta rutina literaria, a desafiarte a ti mismo, a probar tus propios límites y ver hasta dónde eres capaz de llegar. Te presentamos el NaNoWriMo.

Continuar leyendo «NaNoWriMo: Una forma de «obligarse» a escribir»

La crítica profesional: ¿hay que fiarse?

hombre delante de panel reflexionado

Por: Anastasia Samarskaya

Cuantas veces te ha pasado que te apetece leer un libro, pero no sabes cuál, así que decides mirar en los periódicos o revistas las últimas recomendaciones. O, escojamos otro escenario, has visto que ha salido una nueva película de tu actor favorito y decides echar una ojeada a las opiniones de la crítica profesional en los medios de comunicación.

El problema con la crítica, es que se trata de un arma de doble filo y bastante más coaccionada de lo que puedas pensar. Entonces, ¿hay o no hay que fiarse de la crítica profesional? Y si no se puede ir a buscar referentes a los medios de comunicación, ¿dónde ver opiniones reales sin política de por medio?

Los medios de comunicación

Los medios de comunicación son un magnífico recurso para enterarse de las últimas noticias, seguir de cerca los acontecimientos más importantes el país y en general, son una forma de entretenimiento.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que cada cadena de televisión, cada programa de radio y cada revista favorecen a un partido político y que, por tanto, en la mayoría de sus programas, su opinión, crítica y declaraciones irán acompañados de una ideología política concreta.

Por ejemplo, el grupo Mediaset (Telecinco y Cuatro) y el periódico El País son del Centro, El Mundo, La Vanguardia y La Razón son de Derechas y la cadena La Sexta es de Izquierdas.

Como puedes ver, no se puede hablar exactamente de una crítica objetiva e imparcial en estos periódicos o en estos canales de tv.

Las páginas web

Entonces, puede que las páginas de crítica por Internet sea la mejor opción, ¿no? Al fin y al cabo, están redactadas y compartidas por usuarios que escriben sobre una película, serie o libro en función de sus propios gustos y la sensación que han tenido durante el visionado/la lectura.

Tenemos numerosos ejemplos que han surgido en los últimos años demostrando que la mayoría de los usuarios actualmente recurren a este tipo de páginas como referencia, fiándose más de la opinión del público general que de la crítica profesional per se.

Webs como Rotten Tomatoes, Imdb, Filmaffinity (para películas) o Goodreads, Lecturalia y Librote (para libros) son una buena alternativa a los periódicos o revistas tradicionales.

El problema con esto es que cualquiera puede escribir su opinión y quizás por el background de esa persona, su país de procedencia, el rango de edad y otros muchos factores, hagan que su opinión y la tuya no coincidan. Puede darse la situación de que, al ver la película, serie o leer el libro que han recomendado, te das cuenta de que no es para nada tu rollo y que solo has perdido el tiempo.

YouTube e Instagram

Reduzcamos aún más la búsqueda. De un tiempo a esta parte, la gente ha empezado a crear sus propios canales en Youtube o sus cuentas de Instagram dedicados a la crítica y las recomendaciones. Nuestro consejo final es que encuentres a algunos usuarios de estas dos plataformas con quienes tengas gustos semejantes y te gusten los argumentos que dan para cuando no han quedado satisfechos con aquello que han visto.

Verás que, de esta forma, te es más fácil y cómodo descubrir nuevos medios de entretenimiento que te den justo aquello que estabas buscando. Puede que incluso te descubran nuevos libros o películas que ni te imaginabas que te terminarían gustando. Lo importante es tener la mente abierta a probar cosas nuevas.

Nadie mejor que tú mismo

Al final, nadie te conoce mejor que tú mismo, así que, si ves que ningún periódico, canal de tv, revista, página web o blog te da la información que necesitas o que te gustaría que te comentasen a la hora de criticar una película o un libro, quizás sea una buena idea que te creases una plataforma para ti mismo.

Puede que haya alguien allí fuera que apreciaría tus juicios y también este insatisfecho con la forma que tienen los demás de expresar sus opiniones. Igual y con todo, acabas descubriendo tu verdadera vocación.

Consejos imprescindibles para aprovechar la lectura

muchacha leyendo un libro

Por: Ekaterina Pirozhenko

En 1924, Sergei Povarnin, un filósofo ruso, publicó un folleto “Cómo leer libros para la autoeducación”. Él mismo calificó esta obra como «una introducción al arte de la lectura». Contiene técnicas y recomendaciones que ayudarán a que la lectura sea lo más útil posible. Las ideas de Povarnin son especialmente relevantes hoy en día, cuando el constante flujo de información reduce nuestra capacidad de mantener la atención.

Continuar leyendo «Consejos imprescindibles para aprovechar la lectura»

Iniciarse en los clásicos y no morir en el intento

Por: Anastasia Samarskaya

Todos nosotros hemos visto esas listas tituladas “Los cien libros que debes leer antes de morir” o “Los clásicos de la literatura que todo el mundo debe conocer”, pero a la hora de la verdad, cuando empezamos a leer alguno de esos libros, nos topamos con la barrera de que son difíciles de entender, nos resultan aburridos o no terminamos de entender el motivo de su éxito siendo una lectura bastante insulsa.

Aquí viene la inevitable pregunta: ¿es culpa nuestra? ¿Es que no tenemos la cultura o la inteligencia para apreciar una obra de arte?

La respuesta es mucho más sencilla de lo que puedas imaginar. No, la culpa no es tuya, tan solo los estás leyendo desde un acercamiento inadecuado. Desde Vuelo Ártico, venimos a ofrecerte una serie de consejos para que puedas acercarte a los grandes clásicos de la literatura sin sentirte abrumado y apreciando en su plenitud su lectura.

Continuar leyendo «Iniciarse en los clásicos y no morir en el intento»

¿Libros a precios asequibles? Una realidad

libros precios asequibles

Por: Ana Samarskaya

¿Cuántas veces te ha pasado que querías comprar un libro de un autor que no conocías de antes, pero al final no te decidiste por si al final no te gustaba?, ¿y la de veces que dejaste el libro de nuevo en la estantería de la librería porque 20€ te parecía excesivo para el poco número de páginas que tenía el ejemplar?

La literatura es uno de los mayores placeres a los que puede acceder una persona, pero desde luego no es un hobby barato. Sobre todo si eres el tipo de persona que necesita tener el ejemplar en físico para disfrutar realmente del acto de leer.

Los e-book  son una forma de adquirir libros más económica, es cierto. Sin embargo, mucha gente no puede leer en formato electrónico.  Algunos porque su vista se cansa rápido leyendo en una pantalla, otros porque no tienen una Tablet, terceros porque no saben usar los servicios de Kindle o Amazon, entre otros motivos. Entonces, ¿qué opciones te quedan?, ¿destrozarte la vista en la pantalla del móvil o comprar un libro por 15-20€ y que al final ni te guste?

Desde Vuelo Ártico os traemos varias soluciones para poder tener la oportunidad de conseguir ejemplares de libros gratuitos o muy baratos, ya que consideramos que el acceso al conocimiento y a la literatura es un derecho y un privilegio inherente a todos.

Continuar leyendo «¿Libros a precios asequibles? Una realidad»

La novela rosa y el elitismo literario

autora novela rosa literatura romántica

Por: Ana Samarskaya

La literatura es un arte de la expresión verbal, o al menos así es como la define la Real Academia Española. Cuando una persona se pronuncia ante los demás como lectora habitual, automáticamente gana prestigio y fama de ser culto e intelectual.

Pero no es lo mismo decir que te gusta leer a los clásicos, la novela histórica, de ciencia-ficción o la fantasía épica, que decir que te gusta leer cómics, fanfics o la novela rosa. En el momento exacto en el que alguien anuncia que disfruta de las novelas románticas, de inmediato pierde cualquier estatus de persona instruida y versada a los ojos de los demás.

¿Por qué hay esta distinción entre la literatura “de verdad” y la literatura “baja”? ¿Y por qué las novelas románticas son consideradas noveluchas sin calidad literaria? ¿Quiénes son los que lo deciden y por qué hemos acordado, casi unánimemente, que la novela rosa es un género exclusivamente “de mujeres”?

Continuar leyendo «La novela rosa y el elitismo literario»

¿Puede afectar la edición de un libro su interpretación?

Si alguien te dice: «¿Escuchemos un poco de música?» y le contestas  «Claro, aquí tienes la ‘Quinta sinfonía’ de Beethoven», ¿crees que se conformará con que le entregues una copia impresa de la pieza? La respuesta es no. Lo mismo pasa al leer distintas ediciones de un libro.

Una partitura está pensada para ser interpretada y no se puede hacer una representación sin músicos, un director de orquesta y un equipo de luces y escenario. En ese sentido, dos interpretaciones siempre serán diferentes, aunque se trate de la misma obra.

En el caso de una novela, un libro de no ficción o un artículo, podemos pensar que es distinto porque son obras terminadas. Normalmente y cualquiera que sea tu decisión de lectura, te sentarás, lo leerás y siempre tendrás el mismo resultado.

Continuar leyendo «¿Puede afectar la edición de un libro su interpretación?»

Concursos literarios: Una forma de hacer carrera

quiero hacerme un hueco

En la industria de los libros y la literatura se habla mucho de la inspiración, pero poco de los alicientes con los que cuenta un escritor o una escritora cuando se trata de publicar. El incentivo para algunos es sencillamente dejar huella, que su nombre no pase al olvido. En otros es la fama, y no hay nada de malo en ello. ¿Por qué si otros tipos de artistas gozan de ella alguien que escribe libros no puede acceder a su gusto?

Con todo, hacerse un hueco sigue siendo difícil, ya sea si se trata de autopublicar o de publicar de manera tradicional, ya sea en un grupo editorial o en editoriales independientes o emergentes. Es normal ver a autores y autoras que, decepcionados, han intentado abrirse paso pero su libro sigue estando entre los menos vendidos, un ranking en el que ninguno quiere figurar. Pero lo peor que puede pasar no es que no te compren, sino que no te lean en absoluto.

Como es natural, las cosas deben hacerse poco a poco, y una de estas primeras acciones puede ser postular a concursos literarios.

Continuar leyendo «Concursos literarios: Una forma de hacer carrera»

El Día del Libro y algunas recomendaciones

Por: Claudia Requena

Nos acercamos al final de la semana y eso significa que el Día Internacional del Libro, este 23 de abril, está a la vuelta de la esquina.

Vivimos en un mundo hiperconectado, donde la inmediatez marca nuestra agenda de vida. Sin embargo, si hay un elemento que trasciende más allá del tiempo y que consigue evadirnos del ajetreo es este ancestral elemento, el libro. Con él conseguimos conectar con hechos vividos en la intimidad o, por el contrario, nos permite explorar paisajes nunca antes imaginados. Enfundarnos en personajes a los que no solo les dan vida la tinta.

Continuar leyendo «El Día del Libro y algunas recomendaciones»

Diarios de vida: Un género susceptible a la improvisación

quiero escribir servicios corregir mi novela cómo diario de vida
Cesare Pavese

Por: Juan Jabbaz

“Todo esto da asco. Basta de palabras. Un gesto. No escribiré más”. Esas fueron las últimas palabras que Cesare Pavese escribió en su diario el 18 de agosto de 1950, ocho días antes de suicidarse.

“Tristeza de ser. Tristeza por haber nacido. Tristeza frente a la dulzura del vivir. Tristeza del viento que raptó muchos niños y que ahora lloran o cantan en el espacio”, escribió Alejandra Pizarnik el domingo 17 de noviembre de 1957.

“Tardé mucho en conciliar el sueño, y mucho también en levantarme. Tiempo sereno. Me di un baño de agua de mar, con esencia de pinochas de abeto. Me desayuné con té, huevos pasados por agua y queso Camembert”, escribió Thomas Mann el viernes 9 de junio de 1939.

Las entradas que motivan los diarios de vida son variables, pueden servir para grabar una decisión inevitable, como en el caso de Pavese; para dejar una reflexión poética como la de Pizarnik; o para registrar lo que se hizo un día en particular, como lo hace Mann. Lo que hay entremedio de esos ejemplos es amplio, al punto de haber escritores como Kafka, que incluía dibujos y relatos inconclusos, dejando en claro que una de las principales características de los diarios es su flexibilidad.

Pero si dentro de este género hay espacio para todo, ¿qué es lo que finalmente identifica a un diario?

Continuar leyendo «Diarios de vida: Un género susceptible a la improvisación»