¿Afectará la inteligencia artificial la creación y producción de libros?

Por: María Fernanda Rozas y Luis San Martín Arzola

Se podría considerar que ya estábamos avisados. A pesar de que la película Inteligencia artificial de Steven Spielberg es del 2001, la situación es nueva. La irrupción de la inteligencia artificial y, en este inicio del 2023,  la masificación del Chat GPT y otras IA’s lo cambian todo. Incluso la creación y producción de libros, así como los conocemos, y nuestro propio trabajo como editores.

Quizás ya has oído o leído de esta inteligencia artificial desarrollada por Open AI, una compañía que ahora mismo está en boca de todos y que está dedicada a la investigación e implementación de inteligencias artificiales, según ellos, de “manera segura y responsable”.

Con todo, si no es el caso, te contamos que en noviembre de 2022 Internet se revolucionó ya que, antes del momento de democratización que mencionábamos, se liberó la  versión beta del Chat GPT, al cual podía acceder cualquier persona con excepción de los periodistas de medios oficiales, que debían contestar unas preguntas previas.

Ellos, según el proceso de inscripción, tenían que contactarse por otro canal para acceder al chat, y además de indicar algunos datos mínimos, contar para qué usarían la herramienta. Para los demás, solo bastaba con loguearse y empezar a usarla para su conveniencia. Después de eso vino lo que estamos presenciando.

Continuar leyendo «¿Afectará la inteligencia artificial la creación y producción de libros?»

Aprender nuevos idiomas y su evaluación

Durante las últimas semanas han surgido algunos temas de conversación de forma inesperada y con el mismo común denominador: el aprendizaje de diferentes lenguas a la materna y su evaluación para la obtención de los correspondientes certificados oficiales.

Además de encontrarnos en época de exámenes de fin de curso justo antes del verano, cuando estudiantes y profesores se rodean de calificaciones, en España este tema también suele ser muy recurrente a discusión entre aquellos que dirigen y gobiernan.

Son suficientes razones pues, para hablar de cómo se dirige esta función que a veces simula un teatro y dejar abierto el debate sobre si el sistema vigente beneficia al aprendizaje y a las propias lenguas per se. O sobre si, por el contrario, ha tomado el siempre temido camino de hacer negocio y vender el conocimiento lingüístico tanto y tan mal que termina siendo desvalorizado por completo.

Continuar leyendo «Aprender nuevos idiomas y su evaluación»

Cómo evitar el error con los falsos amigos en las lenguas extranjeras

False friends o falsos amigos es el nombre que reciben las palabras protagonistas del fenómeno lingüístico que sucede, si no con todas, con la mayoría de las lenguas.

Este fenómeno aparece con las palabras de un idioma extranjero que se asemejan en lo escrito y en lo hablado a una palabra en concreto de la lengua materna del hablante y que, sin embargo, no tienen nada que ver en sus significados. Aunque tendemos a pensar que es más frecuente en inglés, un idioma que aporta muchos extranjerismos al idioma, no es así.

Es una de las principales dificultades que se le presentan a todo hablante nativo de una lengua y que se presta a aprender una segunda porque además, aparece en todas las competencias lingüísticas.

¿Qué es realmente?

El Diccionario de la Real Academia Española entiende lingüísticamente a los falsos amigos de la siguiente manera:

1. m. Ling. Cada una de las dos palabras que, perteneciendo a dos lenguas diferentes, se asemejan mucho en la forma, pero difieren en el significado, y pueden dar lugar a errores de traducción; p. ej., inglés actually ‘efectivamente’ y español actualmente.

Continuar leyendo «Cómo evitar el error con los falsos amigos en las lenguas extranjeras»

La lingüística y sus trastornos II

escritura lectura

En ocasiones anteriores hemos tratado temas tan importantes para nuestro lenguaje y nuestra lengua como la lingüística. Tanto es así que volvemos a insistir en que se trata de la ciencia que se encarga de estudiar y profundizar todo lo referente a los dos aspectos nombrados anteriormente. Además del desarrollo de ambos temas, también es el fenómeno que se centra en los propios trastornos que aparecen cuando la adquisición de cualquiera de ellos en el ser humano —lengua o lenguaje— tiene dificultades.

En el episodio previo sobre los trastornos lingüísticos ya presentamos una lista donde nombrábamos algunos de ellos y profundizábamos en los más comunes entre la población. Hoy completaremos ese grupo ampliando sus detalles y las características de cada uno, para así normalizar estas dificultades tan comunes, por otro lado, que presentan muchas personas, para convivir con ellos y facilitarles lo máximo posible también el proceso de aprendizaje.

Continuar leyendo «La lingüística y sus trastornos II»

La lingüística y sus trastornos

Hace unas semanas nos adentramos en el majestuoso mundo de la lingüística. Recordamos que, aunque pareciese contradictorio, la lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje y la lengua, y hoy en día es imprescindible en la evolución de muchos campos. Uno de aquellos importantes es el tecnológico, por ejemplo.

El lenguaje, por otro lado, es una de las principales características que diferencia al ser humano del animal porque permite entre ellos la comunicación verbal (con varios ejemplos). Podemos decir que el lenguaje es un sistema de signos y que gracias a la relación entre ellos y su significado permiten a la personas expresarse y entenderse entre ellas. Esta característica propia de la lingüística nunca deja de desarrollarse y de crecer, incluso se dice y afirma que la adquisición del lenguaje ya está evolucionando desde el momento de la gestación. Y a medida que el ser humano cumple años, va adquiriendo más y mejores habilidades con el fin de desarrollarlo y ponerlo en práctica.

Continuar leyendo «La lingüística y sus trastornos»

Lingüística para todos

Aún recuerdo cuando en los días previos al comienzo de la universidad vi que cursaría Lingüística. ¿Lingüística? ¿Pero eso qué es? Inocente ignorancia la mía por aquel entonces… Seguro que entonces me hice la misma pregunta que muchos de vosotros os habéis planteado hasta ahora.

En este artículo de Vuelo Ártico vamos a desvelar este misterio o jeroglífico y a resolver de manera general las principales dudas, para que todos tengáis una idea clara y concisa sobre la mejor aliada de los que trabajamos entre letras.

Continuar leyendo «Lingüística para todos»