Liberación de eBooks: ¿Estrategia de marketing, altruismo o una iniciativa perjudicial para los autores?

ebooks editoriales

Llevamos algunas semanas de cuarentena y, frente a este panorama, la industria editorial (o parte de ella) reaccionó. Una de las iniciativas más aplaudida —pero también criticada por algunos escritores y editores— ha sido la liberación de eBooks que se ha generado en Chile, Argentina, España y otros países.

Paralelamente a esta determinación, hubo hace algunos días en Chile una gran controversia en medio de la pandemia que azota al mundo: el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio expresó que apoyaría al mundo de la cultura con 15 mil millones de pesos para ir en socorro de los artistas y de las organizaciones que se han visto tremendamente afectados con esta crisis sanitaria. Los cuestionamientos no tardaron en aparecer: muchos indicaban que esa plata estaba siendo «desperdiciada» en actores que no eran trascendentales en esta crisis.

Con esta afirmación, me pregunto: ¿acaso quienes estamos en cuarentena, sea esta preventiva u obligatoria, lo hemos hecho sin acudir a una película, serie, a la música en vivo desde la comodidad de los hogares, a un libro, visitas a museos online o espectáculos vía streaming? Claramente, la respuesta, en su mayoría, no será otra que gracias a la cultura hemos logrado hacer más llevadero el encierro. Quien diga lo contrario, a mi juicio, está un poco perdido.

Quise partir con esta controversia para contextualizar otra polémica: la liberación de eBooks. Dentro de este acto de amor hacia los lectores destaca Ebooks Patagonia en Chile, plataforma digital que comercializa eBooks y ha liberado títulos de sellos independientes como Neón Ediciones, Los Libros de la Mujer Rota y Hueders; Amazon y la liberación de audiolibros; y la Biblioteca Pública Digital, que si bien no es una iniciativa nueva, ha aumentado su dotación de libros para atender la demanda en este tiempo. Estos son algunos ejemplos del acto altruista a favor de la lectura.

En España, por otra parte, editoriales como Alba EditorialErrata NaturaeAcantilado, entre otras, también han tomado la misma decisión y a través de sus redes sociales como Instagram han liberado ciertos eBooks de su catálogo para descarga gratuita, ya sea durante el período de un día o por un lapso más amplio.

Ahora bien, como sabemos, el mundo de la lectura está conformado por muchos agentes y no todos están de acuerdo con esta iniciativa. Veamos las razones.

La felicidad de los lectores

libros editoriales autores

Antes que todo, somos lectores. Por esa razón, las distintas iniciativas que han tenido los sellos editoriales y las plataformas que los distribuyen han tenido una tremenda acogida. A mi juicio, es maravilloso que estas plataformas nos entreguen material para reforzar o retomar la lectura. Pasamos tanto tiempo conectado en nuestros celulares que los eBooks se han vuelto en la vida de muchos la forma de entrada más rápida a la lectura.

Ahora bien, como lectores tenemos que ser conscientes de que la industria editorial no siempre ha sido tomada en cuenta como un elemento neurálgico de la cultura, por lo cual debemos no solo apoyar estas iniciativas, sino que también, en tiempos «normales», no olvidarnos de aquellos que nos apoyaron en tiempos difíciles y comprar libros. Porque, lamentablemente, la industria editorial está atravesando una gran crisis a nivel mundial.

La perspectiva de los autores

Otro elemento, que no sabemos si se consideró a la hora de liberar los eBooks son la generalidad de los autores, más allá de aquellos que autorizaron la liberación de sus obras. La verdad es que frente a este acto no sabemos cómo fueron las negociaciones con los autores, si se les pagarán derechos de autor como se hace comúnmente o si al menos se les avisó con antelación de lo que se pensaba hacer con su obra, siendo una decisión, además de conjunta, tomada con tiempo.

Frente a este panorama, es natural que algunos autores estén molestos si no se les consultó previamente. Quizás la mejor solución hubiese sido ofrecer eBooks gratuitos que no fueran tan actuales (como hizo Acantilado con algunos títulos, por ejemplo), para no afectar la venta posterior de las novedades cuando podamos volver a las librerías. Lo hizo en su momento Anagrama, que no liberó novedades pero sí libros de autores reconocidos, previa conversación con ellos.

¿Y los editores?

Bueno, como en todos lados, hay opiniones divididas. Hay editores que están de lado de la liberación de la cultura y otros del lado de los autores.

Tomando las distancias, y considerando el hecho de si este proceso de liberación fue llevado de manera correcta, en mi opinión creo que este acto es sumamente altruista. Tampoco hay que ser ingenuos e ignorar que esta estrategia también es una estrategia de marketing, pero tampoco hay que ser tan desconfiados.

Volviendo a la pregunta que planteo como título de este artículo, me inclino más bien por las dos primeras opciones. Espero que las editoriales y plataformas hayan obrado de buena manera con los autores.

Tras haberles presentado este panorama, queremos conocer sus opiniones: ¿qué les parecen estas iniciativas de liberación de eBooks? ¿Están de acuerdo con las posturas que han tenido algunos editores y autores? ¿Creen que el Estado debería apoyar más a los artistas, sobre todo en tiempos de emergencia? Son interrogantes que ninguno de nosotros ha logrado resolver a cabalidad, y nos interesa la opinión de todos los actores. Sería interesante que juntos, por este medio o en nuestras redes sociales, generáramos un debate respecto a nuestros argumentos, para así mantener una conversación amena en tiempos complejos.


¿Conoces nuestros servicios?

Si necesitas corrección de textos, diseño editorial personalizado o consultoría, revisa los servicios asociados aquí o contáctanos

2 comentarios sobre “Liberación de eBooks: ¿Estrategia de marketing, altruismo o una iniciativa perjudicial para los autores?

  1. La inusitada situación por la que pasamos a nivel mundial requiere de medidas a la altura. Yo aplaudo las diversas propuestas culturales que se han manifestado por parte de instituciones y personas comprometidas con la causa que ahora nos une. Sin embargo, como bien lo señala el artículo, es necesario pararse a pensar en lo que viene y no impactar negativamente a los autores. En estos momentos, es cuando más estamos reconociendo el peso que tiene la cultura (la literatura, la música, el cine y demás) en la vida humana y cómo conviene evitar que se desvanezca en el tiempo.

    1. Cristhian, gracias por comentar. Efectivamente, ahora más que nunca debemos cuidar la cultura de lo que empezará a suceder. De hecho, si tomamos en cuenta que las mejores obras literarias se han escrito justo en períodos que vienen después de una crisis, la urgencia se hace más patente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *