¿Afectará la inteligencia artificial la creación y producción de libros?

Por: María Fernanda Rozas y Luis San Martín Arzola

Se podría considerar que ya estábamos avisados. A pesar de que la película Inteligencia artificial de Steven Spielberg es del 2001, la situación es nueva. La irrupción de la inteligencia artificial y, en este inicio del 2023,  la masificación del Chat GPT y otras IA’s lo cambian todo. Incluso la creación y producción de libros, así como los conocemos, y nuestro propio trabajo como editores.

Quizás ya has oído o leído de esta inteligencia artificial desarrollada por Open AI, una compañía que ahora mismo está en boca de todos y que está dedicada a la investigación e implementación de inteligencias artificiales, según ellos, de “manera segura y responsable”.

Con todo, si no es el caso, te contamos que en noviembre de 2022 Internet se revolucionó ya que, antes del momento de democratización que mencionábamos, se liberó la  versión beta del Chat GPT, al cual podía acceder cualquier persona con excepción de los periodistas de medios oficiales, que debían contestar unas preguntas previas.

Ellos, según el proceso de inscripción, tenían que contactarse por otro canal para acceder al chat, y además de indicar algunos datos mínimos, contar para qué usarían la herramienta. Para los demás, solo bastaba con loguearse y empezar a usarla para su conveniencia. Después de eso vino lo que estamos presenciando.

Continuar leyendo «¿Afectará la inteligencia artificial la creación y producción de libros?»

NaNoWriMo: Una forma de «obligarse» a escribir

autor escribiendo a máquina motivación para escribir

Por: Anastasia Samarskaya

Todos nosotros hemos oído alguna vez esa frase que dice que solo son necesarios 21 días para desarrollar un hábito constante en tu vida, ¿verdad? Pues bien, uno de los hábitos más importantes de un futuro escritor es, sin duda, obligarse a sentarse delante de la pantalla de un portátil todos los días, aunque sea para escribir diez palabras.

Aunque la motivación para escribir se puede encontrar, la inspiración es muy traicionera, pocas son las veces en las que aparece para darte la idea de un best-seller, a veces las musas se van de vacaciones y te pasas semanas o incluso meses sin tener una idea que valga la pena. Por eso, aunque las ideas vayan y vengan, es importante obligarse sí o sí a intentar escribir todos los días, aunque sea para practicar, como ejercicio de escritura para ir desarrollando un estilo único, para mejorar tus puntos débiles: el desarrollo psicológico de tus personajes, diálogos más fluidos, descripciones más detalladas, etc.

Por eso desde Vuelo Ártico venimos a proponerte un challenge que te ayude a crear esta rutina literaria, a desafiarte a ti mismo, a probar tus propios límites y ver hasta dónde eres capaz de llegar. Te presentamos el NaNoWriMo.

Continuar leyendo «NaNoWriMo: Una forma de «obligarse» a escribir»

Iniciarse en los clásicos y no morir en el intento

Por: Anastasia Samarskaya

Todos nosotros hemos visto esas listas tituladas “Los cien libros que debes leer antes de morir” o “Los clásicos de la literatura que todo el mundo debe conocer”, pero a la hora de la verdad, cuando empezamos a leer alguno de esos libros, nos topamos con la barrera de que son difíciles de entender, nos resultan aburridos o no terminamos de entender el motivo de su éxito siendo una lectura bastante insulsa.

Aquí viene la inevitable pregunta: ¿es culpa nuestra? ¿Es que no tenemos la cultura o la inteligencia para apreciar una obra de arte?

La respuesta es mucho más sencilla de lo que puedas imaginar. No, la culpa no es tuya, tan solo los estás leyendo desde un acercamiento inadecuado. Desde Vuelo Ártico, venimos a ofrecerte una serie de consejos para que puedas acercarte a los grandes clásicos de la literatura sin sentirte abrumado y apreciando en su plenitud su lectura.

Continuar leyendo «Iniciarse en los clásicos y no morir en el intento»

¿Libros a precios asequibles? Una realidad

libros precios asequibles

Por: Ana Samarskaya

¿Cuántas veces te ha pasado que querías comprar un libro de un autor que no conocías de antes, pero al final no te decidiste por si al final no te gustaba?, ¿y la de veces que dejaste el libro de nuevo en la estantería de la librería porque 20€ te parecía excesivo para el poco número de páginas que tenía el ejemplar?

La literatura es uno de los mayores placeres a los que puede acceder una persona, pero desde luego no es un hobby barato. Sobre todo si eres el tipo de persona que necesita tener el ejemplar en físico para disfrutar realmente del acto de leer.

Los e-book  son una forma de adquirir libros más económica, es cierto. Sin embargo, mucha gente no puede leer en formato electrónico.  Algunos porque su vista se cansa rápido leyendo en una pantalla, otros porque no tienen una Tablet, terceros porque no saben usar los servicios de Kindle o Amazon, entre otros motivos. Entonces, ¿qué opciones te quedan?, ¿destrozarte la vista en la pantalla del móvil o comprar un libro por 15-20€ y que al final ni te guste?

Desde Vuelo Ártico os traemos varias soluciones para poder tener la oportunidad de conseguir ejemplares de libros gratuitos o muy baratos, ya que consideramos que el acceso al conocimiento y a la literatura es un derecho y un privilegio inherente a todos.

Continuar leyendo «¿Libros a precios asequibles? Una realidad»

Concursos literarios: Una forma de hacer carrera

quiero hacerme un hueco

En la industria de los libros y la literatura se habla mucho de la inspiración, pero poco de los alicientes con los que cuenta un escritor o una escritora cuando se trata de publicar. El incentivo para algunos es sencillamente dejar huella, que su nombre no pase al olvido. En otros es la fama, y no hay nada de malo en ello. ¿Por qué si otros tipos de artistas gozan de ella alguien que escribe libros no puede acceder a su gusto?

Con todo, hacerse un hueco sigue siendo difícil, ya sea si se trata de autopublicar o de publicar de manera tradicional, ya sea en un grupo editorial o en editoriales independientes o emergentes. Es normal ver a autores y autoras que, decepcionados, han intentado abrirse paso pero su libro sigue estando entre los menos vendidos, un ranking en el que ninguno quiere figurar. Pero lo peor que puede pasar no es que no te compren, sino que no te lean en absoluto.

Como es natural, las cosas deben hacerse poco a poco, y una de estas primeras acciones puede ser postular a concursos literarios.

Continuar leyendo «Concursos literarios: Una forma de hacer carrera»

Diarios de vida: Un género susceptible a la improvisación

quiero escribir servicios corregir mi novela cómo diario de vida
Cesare Pavese

Por: Juan Jabbaz

“Todo esto da asco. Basta de palabras. Un gesto. No escribiré más”. Esas fueron las últimas palabras que Cesare Pavese escribió en su diario el 18 de agosto de 1950, ocho días antes de suicidarse.

“Tristeza de ser. Tristeza por haber nacido. Tristeza frente a la dulzura del vivir. Tristeza del viento que raptó muchos niños y que ahora lloran o cantan en el espacio”, escribió Alejandra Pizarnik el domingo 17 de noviembre de 1957.

“Tardé mucho en conciliar el sueño, y mucho también en levantarme. Tiempo sereno. Me di un baño de agua de mar, con esencia de pinochas de abeto. Me desayuné con té, huevos pasados por agua y queso Camembert”, escribió Thomas Mann el viernes 9 de junio de 1939.

Las entradas que motivan los diarios de vida son variables, pueden servir para grabar una decisión inevitable, como en el caso de Pavese; para dejar una reflexión poética como la de Pizarnik; o para registrar lo que se hizo un día en particular, como lo hace Mann. Lo que hay entremedio de esos ejemplos es amplio, al punto de haber escritores como Kafka, que incluía dibujos y relatos inconclusos, dejando en claro que una de las principales características de los diarios es su flexibilidad.

Pero si dentro de este género hay espacio para todo, ¿qué es lo que finalmente identifica a un diario?

Continuar leyendo «Diarios de vida: Un género susceptible a la improvisación»

La autobiografía como un viaje interior

Autobiografía

Una autobiografía no es solo un regalo para las generaciones futuras. Además, contribuye a comprender tu propia vida, recordar las cosas olvidadas y, en el mejor de los casos, hacer las paces con las experiencias dolorosas.

Una autobiografía o las memorias de una persona es un regalo valioso que puedes dejar para tu descendencia, incluso para aquellos que nunca conocerás. Tu historia puede ayudar a las generaciones futuras a comprender tanto sus propias vidas como las de sus familias.

La escritura también es importante para el autor: nuevos conocimientos surgen al escribir sobre la propia vida. Escribir puede ayudarte a comprender a tus propios padres u otras personas que han influido en tu vida, aumenta la autoconciencia y, a medida que escribes sobre tus recuerdos, aparecerán nuevos episodios que creías olvidados.

Continuar leyendo «La autobiografía como un viaje interior»

Las voces de Svetlana Alexievich: El ejemplo de una obra maestra

Svetlana Alexievich

Es sabido que cuando abordas a un ser humano apelando a sus recuerdos y rozando la fibra de sus emociones, lo que sobreviene, si no es un mutis, es un arranque frenético de narraciones. Las palabras no se miden y el tono se une a los silencios alternados —universales, según Darwin— para hacer surgir un vívido mosaico de experiencias. Muchas veces horribles. Otras alegres, aunque siempre decisivas. Un fenómeno curioso parecido a la literatura, o quizás literatura en bruto lista para ser pulida.

La autora de la que hablamos  ganó el Premio Nobel del 2015, un galardón muy cuestionado hoy en día. Es periodista y escritora heredera de esa clase de creadores como el García Márquez de Relato de un náufrago y el Hemingway de Por quién doblan las campanas, que supieron dar sus propios pasos mezclando la no ficción con los mecanismos que caracterizan a la escritura de ficción; una simbiosis entre recursos y figuras, vinculadas con los materiales de la realidad a disposición.

Continuar leyendo «Las voces de Svetlana Alexievich: El ejemplo de una obra maestra»

10 consejos en el proceso de escritura

Necesito editor

 

La escritura es, a la vez, maravillosa y terrible. Si escribes, seguramente has pasado por momentos en que fluye y das a luz una página tras otra, pero tras una lectura te das cuenta que nada de lo que escribiste es coherente o está cohesionado.

También puedes pasar por una buena racha en que quizás no avanzas tan rápido, pero en la que la creatividad fluye libremente. Dentro de estos extremos y todo lo que se encuentra en el medio está la vida diaria de todo escritor.
Continuar leyendo «10 consejos en el proceso de escritura»

4 propósitos para escribir en este inicio de curso 2021-2022

quiero escribir aprender novela relato corto

Quisiera escribir
De amor
Pero mis tiempos no son de amor
Quisiera escribir
De paz
Pero mis tiempos no son de…

«Viento de noviembre». Dúo Niágara.

Ayer un amigo que trabaja como taxista y que tiene un sinfín de historias —y quien por cierto tiene un sentido de la ubicación prodigioso y podría hacer mapas de fantasía sin ningún problema— nos preguntó mientras nos iba a dejar de un lugar a otro de Valencia: “¿Qué se necesita para escribir un libro?”.

La respuesta es tan sencilla como “escribir”, y es que muchas veces es suficiente. No se puede vivir del amor, y aunque hay cierto glamour al decir “quiero escribir un libro”, no, no se puede hacer sin escribir.

Se acabó el verano en España y muchos se hacen la misma pregunta. Lo que podemos contestar como editores y consultores es la misma respuesta, pero con variaciones y distintos colores si se trata de aproximaciones a la escritura. Por eso quisimos elaborar un somero artículo que habla de aquellos cuatro deseos de fin de curso que, probablemente, se consoliden o, por el contrario, se vuelvan a repetir tras Navidad. En cualquier caso, con motivación tarde o temprano se consiguen.

Continuar leyendo «4 propósitos para escribir en este inicio de curso 2021-2022»