¿Libros a precios asequibles? Una realidad

libros precios asequibles

Por: Ana Samarskaya

¿Cuántas veces te ha pasado que querías comprar un libro de un autor que no conocías de antes, pero al final no te decidiste por si al final no te gustaba?, ¿y la de veces que dejaste el libro de nuevo en la estantería de la librería porque 20€ te parecía excesivo para el poco número de páginas que tenía el ejemplar?

La literatura es uno de los mayores placeres a los que puede acceder una persona, pero desde luego no es un hobby barato. Sobre todo si eres el tipo de persona que necesita tener el ejemplar en físico para disfrutar realmente del acto de leer.

Los e-book  son una forma de adquirir libros más económica, es cierto. Sin embargo, mucha gente no puede leer en formato electrónico.  Algunos porque su vista se cansa rápido leyendo en una pantalla, otros porque no tienen una Tablet, terceros porque no saben usar los servicios de Kindle o Amazon, entre otros motivos. Entonces, ¿qué opciones te quedan?, ¿destrozarte la vista en la pantalla del móvil o comprar un libro por 15-20€ y que al final ni te guste?

Desde Vuelo Ártico os traemos varias soluciones para poder tener la oportunidad de conseguir ejemplares de libros gratuitos o muy baratos, ya que consideramos que el acceso al conocimiento y a la literatura es un derecho y un privilegio inherente a todos.

Continuar leyendo «¿Libros a precios asequibles? Una realidad»

4 propósitos para escribir en este inicio de curso 2021-2022

quiero escribir aprender novela relato corto

Quisiera escribir
De amor
Pero mis tiempos no son de amor
Quisiera escribir
De paz
Pero mis tiempos no son de…

«Viento de noviembre». Dúo Niágara.

Ayer un amigo que trabaja como taxista y que tiene un sinfín de historias —y quien por cierto tiene un sentido de la ubicación prodigioso y podría hacer mapas de fantasía sin ningún problema— nos preguntó mientras nos iba a dejar de un lugar a otro de Valencia: “¿Qué se necesita para escribir un libro?”.

La respuesta es tan sencilla como “escribir”, y es que muchas veces es suficiente. No se puede vivir del amor, y aunque hay cierto glamour al decir “quiero escribir un libro”, no, no se puede hacer sin escribir.

Se acabó el verano en España y muchos se hacen la misma pregunta. Lo que podemos contestar como editores y consultores es la misma respuesta, pero con variaciones y distintos colores si se trata de aproximaciones a la escritura. Por eso quisimos elaborar un somero artículo que habla de aquellos cuatro deseos de fin de curso que, probablemente, se consoliden o, por el contrario, se vuelvan a repetir tras Navidad. En cualquier caso, con motivación tarde o temprano se consiguen.

Continuar leyendo «4 propósitos para escribir en este inicio de curso 2021-2022»

El otoño austral y la lectura como necesidad

Lectura en otoño

Pareciera que la lectura y el otoño van de la mano, pues es uno de los mejores momentos del año para comenzar un nuevo libro o retomar esa lectura que dejaste pendiente por el verano. Aprovechando que en el hemisferio sur estamos dándole la bienvenida al otoño y, con ello, a una época de reflexión y donde estamos más tiempo en casa, queremos hablarte de la lectura como necesidad imperiosa para tranquilizar el alma. Especialmente en estos momentos donde la COVID-19 no ha dado tregua.

Así podemos reconocer a la lectura como nuestra aliada, ya que nos permite soñar y abstraernos de la realidad que estamos viviendo.

La lectura y la COVID-19

Seguramente, el año pasado te sucedió que, en pleno apogeo de la pandemia, viviste en carne propia el aburrimiento en casa. Al menos, esa es la impresión que crearon los medios de comunicación y todas las iniciativas que surgieron para hacer la vida un poco más agradable a la gente en estos tiempos de ansiedad e incertidumbre.

En este sentido, llamar a leer puede resultar una opción obvia, porque puedes hacerlo en la comodidad de tu hogar. ¿Cómo?

Consejos para leer en otoño

Lectura en otoño

En lo personal, siempre he preferido leer un libro antes que unirme a las multitudes en las calles comerciales abarrotadas o en eventos muy masivos. Nadie puede mantenerme más ocupada que un libro.

De todos modos, y sin importar qué es lo que prefieres hacer, hay que leer porque es bueno para la salud mental (y para las editoriales y librerías, entre otros agentes de la cadena, claro). Si no sabes qué leer, no te preocupes, en las redes sociales llueven los consejos de los libros. De editoriales, librerías, páginas web de literatura y cualquier otra persona que tenga algo que ver con los libros. Pareciera que hay una gran necesidad de ellos.

Recuerda que la literatura muestra cómo se comportan las personas en determinadas circunstancias, sin necesidad de que se produzca primero una catástrofe. La lectura es buena y nos hace más sabios.

Por lo tanto, no sería malo en sí mismo que se profundizara más en cómo la lectura impacta nuestro día a día, aunque me temo que una vez que se haya sobrevivido a la COVID-19, nuevamente la gente viajará, irá a eventos y consumirá en exceso. Pero es importante que recuerdes que leer es bueno para el medioambiente, es más silencioso, pero también menos social.

Cada uno tiene sus gustos. Así que elige tú mismo los libros que vas a leer. Eso también es mucho más bonito. Hay que estar dispuesto a sumergirse en ellos hasta el final para distraer la cabeza.

Aprovecha entonces que estamos en otoño, prepárate un enjundioso chocolate caliente, busca la manta más calentita que encuentres y toma tu libro favorito. Será uno de los momentos más reconfortantes que vivirás este otoño.

La literatura y el mundo del libro nacidos en pandemia

escritura como respuesta literatura pandemia

La literatura, tal como la fotografía, el arte o la música son expresiones artísticas que tienen algo en común: sin importar el tipo de manifestación, responde a su contexto histórico. Ejemplos de literatura nacida en un contexto de emergencia y urgencia hay bastantes: tenemos libros que hablan de las guerras mundiales, del desastre de Chernobyl, de crisis sociales, etc.

No hay que buscar tanto para encontrar libros que nos narren estos hechos que se perfilan como espejos sociales que muestran de qué manera se vivió una realidad X en un momento Y.

Esta pequeña introducción me hace preguntarme cómo será la literatura nacida en pandemia: ¿abundarán los diarios de vida? ¿Los ensayos más filosóficos que cuestionan nuestro vivir y lo desglosan entre un a. de la C./d. de la C. (antes de la Covid/después de la Covid)? ¿Veremos un auge en escritos de ficción gracias al tiempo de reflexión que tuvimos en casa?

Conoce algunas ideas y reflexiones en torno a la literatura post Covid-19 en este post.

Continuar leyendo «La literatura y el mundo del libro nacidos en pandemia»

¿Qué es escribir una novela? – Carlos Cordero Lizana, novelista

2,69 USD, precio promocional de salida

 

Por: Carlos Cordero Lizana

Escribir es tallar en piedra los recuerdos de un nuevo sueño

Escribir una novela puede entenderse como el acto de embarcarse en un viaje solitario, guiado por la brújula de la imaginación. Quizás el acto de escribir sea entendido como un proceso de resistencia crítica, política y cultural de cualquier momento histórico. O quizás sea entendido como un desesperado grito por plasmar en signos velados los horrores de la guerra final de tu civilización de turno. Puede ser una forma, pero también podemos añadir otros componentes: muchos cigarros, mucho alcohol —para liberar la escritura— y tenemos todo listo para conocer las aventuras sorprendentes de nuestros personajes por sus mundos de fantasía.

La verdad no es así, nada de eso, no. La realidad es ciertamente más aburrida que eso. Primero mencionar que escribir una novela es un acto puramente solitario, ajeno a todo lo que nos hace humanos, la sociabilidad, o sea, te apartas de la polis para escribir. Te quedas solo, tal vez acompañado de tu escasa imaginación y una gramática. Es un acto tedioso, poco poético y que requiere de mucha concentración y aguante, sí, mucho aguante. Murakami compara la escritura de novelas con el acto de entrenar para correr maratones, y la verdad aquella imagen me parece mucho más realista.

En resumen trabajo, dedicación y mucho tiempo, sobre todo este último, que no tienes, que pierdes; tiempo que pertenece a otras instancias de nuestras existencias, tiempo que debes sustraer para dedicarlo a la escritura. Hacer una novela es cosa de tiempo, por ello, el planeta que debería regir a la literatura debiese ser Saturno, gran maestro del tiempo y del rigor. Todos los escritores son sujetos saturninos, de ahí, entonces, que muchos sean melancólicos o depresivos.

Como he dicho, escribir una novela es hablar del tiempo que tienes que sustraer a tus experiencias vitales, como compartir con amigos, estar con tu pareja, acompañar a tu familia, tiempo de estudio, de lectura, de juegos y de diversión, en fin, qué añadir, es tiempo que le pides a la vida misma. Y para ser más rigurosos, pasas más tiempo corrigiendo que escribiendo, páginas o párrafos, algunos de ellos decenas de veces, y aun así el resultado puede que no sea el esperado. Un acto destinado a la frustración y la amargura. Y es así, todo ese tiempo, toda esa dedicación la tomas del maldito y escaso tiempo libre que te queda. Para aquellos que crean que la literatura es un proceso creativo hermoso (propio de Venus, para seguir con la metáfora espacial), les tengo una mala noticia: es bastante árido y netamente lingüístico, una manifestación de Saturno encarnada.

Continuar leyendo «¿Qué es escribir una novela? – Carlos Cordero Lizana, novelista»

«Yo soy inmenso, contengo multitudes»: Los registros de habla y la escritura creativa

Soy inmenso contengo multitudes poema formal informal

El poeta Walt Whitman escribió alguna vez en su «Canto a mí mismo»: «Do I contradict myself? Very well, then I contradict myself, I am large, I contain multitudes«. A pesar de su aparente simplicidad, esos versos que dicen «Y soy inmenso, contengo multitudes» pasaron a la historia de la literatura y con el tiempo han identificado a lectores de todo el mundo que se han hecho asiduos a este escritor.

Antes, en Dead Poets Society (1987) con Robin Williams aclamado con el «O Captain! My Captain!«, y después, más de veinte años después, con Gale Boetticher, uno de los personajes de Breaking Bad (2008), quien logra que comparta pantalla, argumento y hasta iniciales con Walter White, gracias a que le regala el libro Hojas de hierba (1855), el escritor estadounidense ha formado y forma ya parte de la cultura popular.

poeta serie registros formal informal

Con todo, ¿qué intentaba transmitir con esto el estadounidense en ese poema con un título tan pomposo? ¿Por qué sus palabras esconden tanto y nos pueden ayudar a comprender otro tipo de realidades?

Continuar leyendo ««Yo soy inmenso, contengo multitudes»: Los registros de habla y la escritura creativa»

Retos literarios y tendencias: ¿Sumamos cantidad o calidad?

Vuelo Ártico biblioteca librería lectura cantidad calidad

Por: Nieves Poveda

¿Realmente disfrutas con lo que lees? ¿Utilizas tu tiempo libre para leer? Cuando elijes un libro, ¿compras el que verdaderamente te gusta? ¿O te dejas llevar por las recomendaciones que ves en Internet o por las reseñas de algún perfil literario de Instagram?
Si has respondido sí a algunas de estas preguntas, entonces sigue leyendo para descubrir qué tipo de lector o lectora eres.

Continuar leyendo «Retos literarios y tendencias: ¿Sumamos cantidad o calidad?»

¿Qué tipo de escritor eres?

Lev Tolstói qué tipo de escritor eres tipos de escritores

Tal como hay una multitud de géneros dentro de la ficción y la no ficción, y en consecuencia un sinfín de libros posibles, también hay muchos tipos de escritores. Algunos grandes exponentes de la literatura universal —como León Tolstói— pueden ser considerados metódicos y casi «arquitectos de capítulos».

Esa noche opiné que sencillamente hay algunos que van improvisando en el camino y que creía que era lo que hacía la gran mayoría al escribir y al vivir; así como nosotros hace algunos años cuando nos sentábamos en cualquier estación del Metro de Santiago a hablar de estos asuntos.

Apoyándonos en las clasificaciones de expertos en el ámbito, en este artículo hablaremos de los distintos tipos de escritores según los criterios que consideramos importantes para tipificarlos.

Continuar leyendo «¿Qué tipo de escritor eres?»

Una pausa a la rutina: Centímetros de felicidad

recomendaciones culturales libros

Noches de esas en las que entiendes
que la teoría sin la práctica no sirve de nada
y en las que, durante un par de cervezas
y un poquito de jazz, te pides perdón
por no saberte cuidar lo suficiente,
mientras lo llenas todo de propósitos
defectuosos que volverás a no cumplir.
Lo de siempre:
falta de práctica
queriendo hacia dentro.

«Cuestión de práctica», Patricia Benito

Hace unos días me topé con un artículo que me haría reflexionar durante días: “Cosas que me han hecho feliz esta semana”. Sin duda, un título perfecto que deja entrever una problemática latente en los días que corren.

Vivimos metidos en la vorágine del día a día, de la inmediatez y la necesidad de primar lo rápido a la reflexión. Estos artículos, que proponen una pausa, hacen bien para descansar del tráfago.

Continuar leyendo «Una pausa a la rutina: Centímetros de felicidad»

El viaje y la literatura, dos viejos conocidos

En el hemisferio sur ya llevamos un mes y unos días de caluroso verano, lo que se traduce, muchas veces, en días donde el descanso, el ocio y las aventuras dejan de ser privilegios y se convierten en prioridad. Por eso mismo, y porque muchos de ustedes están pensando en destinos nuevos para conocer (o ya están instalados en ellos), les vengo hablar del bello vínculo que existe entre la literatura y el viaje, para que su descanso esté acompañado de buena compañía.

¿Viaje=lectura?

La primera relación que existe es que para muchos estar unos días en el campo, en la playa o en la montaña no son lo mismo sin ese libro que quisimos leer durante el año pero que no nos dio el tiempo; o acabar ese libro que abandonamos a la mitad porque no tuvimos la oportunidad de terminarlo; o también, recoger ese libro que han recomendado amigos o que te han regalado para una ocasión y para el cual aún no has encontrado el espacio ideal  Si bien este vínculo para algunos puede parecer un poco extraño por el tráfago propio del os viajes, para otros se convierte en la excusa ideal para disfrutar de la lectura.

Continuar leyendo «El viaje y la literatura, dos viejos conocidos»