«Solteronas», «molar» y «guay»: Las generaciones españolas y su vocabulario (Parte 1)

mola molar guay chachi nuevas expresiones

Si hace un mes hablábamos del nuevo campo semántico médico que ha nacido y crecido durante estas semanas debido a la pandemia del coronavirus, desde esta perspectiva ya podríamos afirmar que están asentándose las expresiones y palabras que en un futuro serán características y se identificarán con esta época.

La historia lingüística se construye uniendo sus piezas: las generaciones que la componen junto a las palabras y las formas para comunicarse de todas ellas. Normalmente, y según los patrones de épocas anteriores, es la generación joven la protagonista de ellas e incluso confiaríamos en que los jóvenes de la época son los que marcan la mayor parte del cómo de las comunicaciones, es decir, de las herramientas que utilizamos para crear, enviar y recibir los mensajes.

Las generaciones conviviendo

A día de hoy, según la clasificación de los estadounidenses expertos en teoría generacional Strauss y Home, tenemos entre nosotros cinco grandes bloques generacionales, que además conviven todavía hoy entre todos ellos.

  • La generación silenciosa, esa que se forma con los nacidos entre 1925 y 1942, pero que se identifican por haber vivido las décadas de 1940 y 1950.
  • La generación de los baby boomers, los que nacieron entre 1943 y 1960, y se fumaron las décadas de los 60 y los 70.
  • La Generación X, nacidos entre 1961 y 1981, quienes sin embargo gozaron las inigualables décadas de 1980 y 1990.
  • Los milennials, nacidos entre 1982 y 2004, quienes han vivido las décadas del 2000 y 2010 y han abierto un siglo nuevo.
  • Y por último, tenemos a la Generación Z, que ha nacido a partir del 2005 y está dando la bienvenida a la década del 2020 y la futura 2030 de la peor forma imaginada.

Todas estas tienen su sello propio, su marca lingüística, porque las palabras de cada época son como el retrato de ese momento y su vocabulario la imagen de cómo se vivía entonces, cómo eran las costumbres, los valores más fundamentales para salir a la calle y los ideales por los que la sociedad se movía.

Por eso, tal vez nos encontremos en la transición hacia una nueva generación, porque nuestras herramientas para comunicarnos, las palabras, están cambiando como consecuencia de los hechos  recientes.

Las palabras que caracterizan a cada generación

Mar Abad, en su libro De estraperlo a postureo, nos da una lista muy extensa sobre qué términos caracterizan a cada generación, pensando en España. En esta primera entrega de Generaciones y palabras en Vuelo Ártico vamos a recordar algunos de las primeras generaciones para saber si estamos en lo cierto, y si nos encontramos ahora en esa época de transición lingüística.

Generación silenciosa

Es la generación que vivió los años 40 y 50, la que nació con el camino marcado según su sexo, porque ellos vivirían para trabajar —y estudiar, los más afortunados—, para el futuro, y  lo harían para dar vida a sus hijos. Nadie se oponía, vivían en silencio.

Sin embargo, había excepciones, como siempre, y no todas tomaban el camino de buscar un marido que les mantuviese mientras cuidaban de la familia. Esas mujeres, las otras, eran las solteronas, calificativo para las que además tenía otras tantas connotaciones no muy agradables que estaban directamente unidas con la inmoralidad y la vergüenza. Es esta una palabra con mucha carga simbólica, que se ha legado a generaciones siguientes.

Gracias al paso del tiempo y a la evolución del ser humano, aquella carga emocional cada vez es más invisible, hasta el punto de que hoy nos son más atractivos los singles.

Baby boomers

Así se les llamó a todos los nacidos después de las dos guerras mundiales y Guerra Civil, ya sufridas las penurias que esta dejó en España. Como en todo hecho histórico, una vez pasado este desastre la natalidad fue aumentando hasta llegar a ser casi 10 millones más de habitantes en España. Y nuestra lengua también creció.

Lo que hasta entonces gustaba y era agradable, a partir de entonces empezó a molar. Los estudios e investigaciones dicen que este término nos viene del caló, una lengua variante del romaní utilizada principalmente por el pueblo gitano. Antiguamente, estos la usaban para estar de acuerdo en algo, como el vale de toda la vida o el Ok que machacamos hoy en día.

Generación Z

Es la generación que nació a la vez que las pantallas, ¿quién lo iba a decir?, pero también es la que creció libre tras la muerte del dictador Franco, así es que esa libertad física y de expresión benefició de forma inmensa el vocabulario castellano de España.

Ahora todo lo que nos gustaba, además de molarnos, también era chachi, era ¡guay! y además valía para todo. ¿De dónde salió este último término? Todavía está en estudio, pero lo que sí es cierto es que finalmente la RAE terminó aceptándolo y añadiéndolo a su diccionario, porque llegó para quedarse .

Y si no, preguntemos a los pequeños de la casa qué significa guay, seguro que nos lo definen de la misma forma que nosotros lo haríamos. ¡Eso es lo impresionante de las palabras! Y para que no haya dudas, tanto la RAE como en el Diccionario María Moliner nos dicen que guay es «algo estupendo» o «muy bueno». Y para añadir un grado superlativo, todavía hoy podemos utilizar eso de guay del Paraguay.

En próximas entradas hablaremos de las palabras que representan a los millennials y a la Generación Z y ¿quién sabe?, a la próxima que está por llegar.


¿Conoces nuestros servicios?

Si necesitas corrección de textos, diseño editorial personalizado o consultoría, revisa los servicios asociados aquí o contáctanos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *