El año que recién terminó sin duda fue un año inolvidable: no solo nos trajo una pandemia sino que también imperdibles de la literatura. Muchos libros, nacidos bajo la incertidumbre, vinieron a coquetear con la academia y con los lectores, quienes, ansiosos y expectantes por devorar cuanto libro pudieron en el confinamiento, esperaron impacientes las novedades literarias del año.
Aprovechando los meses estivales en el hemisferio sur y el confinamiento voluntario y obligatorio en gran parte del mundo, así como la necesidad que tenemos de leer literatura para hacer literatura, te invitamos a revisar aquellos libros que salieron el año pasado y que dieron de qué hablar, para hacer más llevaderos estos días donde una de las pocas certezas que tenemos es disfrutar de nuestro tiempo libre y leer.
Nuestra parte de noche, Mariana Enríquez
Hace unos meses escribíamos de esta escritora argentina que está haciendo ruido en habla hispana desde hace ya un rato. Y es este libro el que llegó para coronar su éxito. Una novela extensa que te atrapa apenas la comienzas. Un libro que rescata historias que vemos lejanas pero que no ocurrieron hace mucho. Todo bajo un velo donde el terror y lo mitológico se mezclan difusamente.
Si aún no has tenido la oportunidad de leer esta novela, te invitamos a hacerlo. Alerta de spoiler: no la leas de noche, te podrá costar conciliar el sueño.
María Luisa Bombal: El Teatro de los Muertos, Diego Zúñiga
Nuevamente se descubren secretos de la vida de esta gran escritora nacional, dando cuenta de la fuerte amistad que tenía con Borges y Neruda, lazo que se contrarresta con su existencia atormentada y nulo reconocimiento de parte del canon. Esta especie de biografía que arma Diego Zúñiga permite conocer aun más a Bombal, aquella mujer relegada y no reconocida, para darle el puesto que debería tener en nuestras letras.
Sexo, género y gramática, Academia Chilena de la Lengua
Saliendo un poco de lo literario y explorando la lingüística está este libro con el que la Academia Chilena de la Lengua pretende evidenciar un secreto a voces: el gran desajuste que existe entre la vida de las mujeres y los discursos patriarcales.
Punto especial es que este libro fue escrito por la primera directora en la historia de esta institución. Una forma de ir atenuando la deuda histórica que tienen con nosotras.
A propósito de nada, Woody Allen
Si eres fanático del cine de Woody Allen, disfrutarás mucho de esta recomendación. Esta autobiografía, que aparece en un momento crítico para el cineasta, tiene el mismo tinte que su cine: un relato que pese a lo trágico que puede leerse, nunca le falta el sentido del humor.
Poeta chileno, Alejandro Zambra
La crítica la ha denominado como la gran novela del autor y que muchos seguidores esperaron por años. Esta novela reflexiona sobre ser poeta, donde los tintes autobiográficos saltan a la vista, narrándose los sueños, las aspiraciones pero también los errores y frustraciones de quienes aman la poesía.
Esperamos, así, que con este post te animes a leer estos imperdibles y que al igual que a nosotros, los disfrutes mucho.