La literatura, tal como la fotografía, el arte o la música son expresiones artísticas que tienen algo en común: sin importar el tipo de manifestación, responde a su contexto histórico. Ejemplos de literatura nacida en un contexto de emergencia y urgencia hay bastantes: tenemos libros que hablan de las guerras mundiales, del desastre de Chernobyl, de crisis sociales, etc.
No hay que buscar tanto para encontrar libros que nos narren estos hechos que se perfilan como espejos sociales que muestran de qué manera se vivió una realidad X en un momento Y.
Esta pequeña introducción me hace preguntarme cómo será la literatura nacida en pandemia: ¿abundarán los diarios de vida? ¿Los ensayos más filosóficos que cuestionan nuestro vivir y lo desglosan entre un a. de la C./d. de la C. (antes de la Covid/después de la Covid)? ¿Veremos un auge en escritos de ficción gracias al tiempo de reflexión que tuvimos en casa?
Conoce algunas ideas y reflexiones en torno a la literatura post Covid-19 en este post.
¿Cómo será la literatura nacida en pandemia?
Sinceramente, creo que tras el período de confinamiento obligatorio y voluntario que seguimos llevando y todas las consecuencias que ha traído el nuevo orden de las cosas, la literatura local y del mundo va a salir fortalecida y nutrida.
Este momento, para muchos, ha sido un espacio de reflexión e introspección que ha tenido como resultado dedicar más tiempo a las cosas que nos gusta hacer y que nos hacen bien. Un ejercicio en esta sintonía, claramente, ha sido la escritura.
Basta revisar las redes sociales para darse cuenta de que la cuarentena ha traído nuevos escritores a la palestra; ya sea de temas políticos, sociales o ficción, podemos encontrar fragmentos, capítulos y pedazos de narraciones que son el fiel reflejo de un mundo lleno de inquietudes y pocas certezas, que se ha cuestionado cada una de las decisiones personales y globales que se han tomado a lo largo del tiempo.
En una especie de sondeo personal, también me he percatado que hay muchos escritores que han visto este tiempo para trabajar en sus texto y volverse constantes en el ejercicio. Así, en términos creativos, creo que este «modo pandemia» será algo que recordaremos no solo por lo inmediato, sino también por lo prolífero que ha sido artísticamente.
Algunos ejemplos
Volviendo a la idea de que la literatura es un reflejo de lo que estamos viviendo, hace unos días, en Chile se entregaron los resultados de «Santiago en 100 palabras», un concurso de cuentos que se realiza desde el año 2001 y que convoca para que se escriba de la ciudad en 100 palabras, premiando a los mejores.
Este año, aproximadamente el 40% de las narraciones que participaron hablaban de la Covid-19 y del estallido social. Cuando leí esta noticia no me extrañó en lo absoluto, sino todo lo contrario, me pareció sumamente interesante el ejercicio y el soporte a mis reflexiones.
¿Qué pasa con el resto de la cadena del libro?
Si bien la literatura es crucial, no tenemos que olvidarnos del resto de la cadena del libro, la cual se ha visto ampliamente afectada por la pandemia. Pese a ello, desde abril a esta parte hemos visto distintas iniciativas que han dado cuenta de cómo la literatura ha tenido que ido adaptándose a este nuevo contexto. Han habido lanzamientos de libros, reseñas, clubes de lecturas, capacitaciones y hasta ferias del libro y festivales de autores bajo la modalidad online, donde se puede participar haciendo preguntas o entretenerte y aprender viendo un live.
Este tipo de iniciativas también aportan al ejercicio creativo, por lo que creo que, si nos podemos quedar con algo bueno, de este período es el fortalecimiento de la creación artística.
La pandemia, sin duda, nos sigue enseñado a readaptarnos a los nuevos tiempos que estamos viviendo. Por eso, si necesitas ayuda para ver nacer algún texto que has trabajado en este tiempo, no dudes en consultar nuestros servicios editoriales para poder orientarte en esta búsqueda.
Y, lo más importante, ¡no dejes de escribir! Sin importar la naturaleza de tus escritos, serán sumamente importantes para la posteridad, tanto para ver cómo pasaste este tiempo como para mostrarle a los más pequeños qué fue vivir una pandemia en plena posmodernidad.