Blog

¿Puede afectar la edición de un libro su interpretación?

Si alguien te dice: «¿Escuchemos un poco de música?» y le contestas  «Claro, aquí tienes la ‘Quinta sinfonía’ de Beethoven», ¿crees que se conformará con que le entregues una copia impresa de la pieza? La respuesta es no. Lo mismo pasa al leer distintas ediciones de un libro.

Una partitura está pensada para ser interpretada y no se puede hacer una representación sin músicos, un director de orquesta y un equipo de luces y escenario. En ese sentido, dos interpretaciones siempre serán diferentes, aunque se trate de la misma obra.

En el caso de una novela, un libro de no ficción o un artículo, podemos pensar que es distinto porque son obras terminadas. Normalmente y cualquiera que sea tu decisión de lectura, te sentarás, lo leerás y siempre tendrás el mismo resultado.

Continuar leyendo «¿Puede afectar la edición de un libro su interpretación?»

Aprender nuevos idiomas y su evaluación

Durante las últimas semanas han surgido algunos temas de conversación de forma inesperada y con el mismo común denominador: el aprendizaje de diferentes lenguas a la materna y su evaluación para la obtención de los correspondientes certificados oficiales.

Además de encontrarnos en época de exámenes de fin de curso justo antes del verano, cuando estudiantes y profesores se rodean de calificaciones, en España este tema también suele ser muy recurrente a discusión entre aquellos que dirigen y gobiernan.

Son suficientes razones pues, para hablar de cómo se dirige esta función que a veces simula un teatro y dejar abierto el debate sobre si el sistema vigente beneficia al aprendizaje y a las propias lenguas per se. O sobre si, por el contrario, ha tomado el siempre temido camino de hacer negocio y vender el conocimiento lingüístico tanto y tan mal que termina siendo desvalorizado por completo.

Continuar leyendo «Aprender nuevos idiomas y su evaluación»

Concursos literarios: Una forma de hacer carrera

quiero hacerme un hueco

En la industria de los libros y la literatura se habla mucho de la inspiración, pero poco de los alicientes con los que cuenta un escritor o una escritora cuando se trata de publicar. El incentivo para algunos es sencillamente dejar huella, que su nombre no pase al olvido. En otros es la fama, y no hay nada de malo en ello. ¿Por qué si otros tipos de artistas gozan de ella alguien que escribe libros no puede acceder a su gusto?

Con todo, hacerse un hueco sigue siendo difícil, ya sea si se trata de autopublicar o de publicar de manera tradicional, ya sea en un grupo editorial o en editoriales independientes o emergentes. Es normal ver a autores y autoras que, decepcionados, han intentado abrirse paso pero su libro sigue estando entre los menos vendidos, un ranking en el que ninguno quiere figurar. Pero lo peor que puede pasar no es que no te compren, sino que no te lean en absoluto.

Como es natural, las cosas deben hacerse poco a poco, y una de estas primeras acciones puede ser postular a concursos literarios.

Continuar leyendo «Concursos literarios: Una forma de hacer carrera»

Contar una historia sin palabras: Narrativa ilustrada (silenciosa)

narrativa silenciosa

La narrativa ilustrada silenciosa es un planteamiento para contar una historia desde la imagen, secuenciada o concatenada de forma estratégica. Hay muchas formas de plantear una historia compleja; todo depende de la estrategia narrativa que emplees para que esta sea descodificada. Es un poco como ese juego divertido que te engancha y no pararás hasta saber como termina.

Continuar leyendo «Contar una historia sin palabras: Narrativa ilustrada (silenciosa)»

¿Volvió la industria editorial a la normalidad?

edición post covid

La industria editorial llegó al año 2020 en mucha mejor forma de lo que la mayoría pensaba cuando la pandemia de la Covid-19 comenzó hace dos años. Aunque hubo muchos desafíos y algunas editoriales tuvieron dificultades, la mayoría de ellos tuvo «buenos» años  y las ventas generales de la industria fueron inesperadamente estables. Con la esperanza de que los efectos negativos de la enfermedad disminuyeran en 2021, la mayoría de los elementos de la industria esperaban que el negocio se asentara en una especie de nueva normalidad el año pasado.

Pero no fue así. El hecho más importante de 2021 al respecto fue el impacto continuo de la pandemia en la industria.

Continuar leyendo «¿Volvió la industria editorial a la normalidad?»

¿Por qué escribimos o hablamos «así»?: Algunas recomendaciones

amo los libros gustos por qué hablamos así

Es inevitable no alargar el Día del Libro en este pequeño rincón de Vuelo Ártico. Tanto para nosotros como para la industria en la que vivimos es tremendamente emotiva la llegada de este día y su celebración.

Anteriormente ya nos metimos de lleno en la historia del Día del Libro y aprovechamos para lanzar las mejores recomendaciones con el único objetivo de disfrutar al máximo de este día. Por supuesto que no faltaron las lecturas oportunas que más nos gustaron, porque si algo hacemos por estas fechas es eso: crear pequeñas reseñas sobre las últimas lecturas, las que fueron indudablemente nuestras favoritas y compartirlas con los más queridos.

Continuar leyendo «¿Por qué escribimos o hablamos «así»?: Algunas recomendaciones»

El Día del Libro y algunas recomendaciones

Por: Claudia Requena

Nos acercamos al final de la semana y eso significa que el Día Internacional del Libro, este 23 de abril, está a la vuelta de la esquina.

Vivimos en un mundo hiperconectado, donde la inmediatez marca nuestra agenda de vida. Sin embargo, si hay un elemento que trasciende más allá del tiempo y que consigue evadirnos del ajetreo es este ancestral elemento, el libro. Con él conseguimos conectar con hechos vividos en la intimidad o, por el contrario, nos permite explorar paisajes nunca antes imaginados. Enfundarnos en personajes a los que no solo les dan vida la tinta.

Continuar leyendo «El Día del Libro y algunas recomendaciones»

Diarios de vida: Un género susceptible a la improvisación

quiero escribir servicios corregir mi novela cómo diario de vida
Cesare Pavese

Por: Juan Jabbaz

“Todo esto da asco. Basta de palabras. Un gesto. No escribiré más”. Esas fueron las últimas palabras que Cesare Pavese escribió en su diario el 18 de agosto de 1950, ocho días antes de suicidarse.

“Tristeza de ser. Tristeza por haber nacido. Tristeza frente a la dulzura del vivir. Tristeza del viento que raptó muchos niños y que ahora lloran o cantan en el espacio”, escribió Alejandra Pizarnik el domingo 17 de noviembre de 1957.

“Tardé mucho en conciliar el sueño, y mucho también en levantarme. Tiempo sereno. Me di un baño de agua de mar, con esencia de pinochas de abeto. Me desayuné con té, huevos pasados por agua y queso Camembert”, escribió Thomas Mann el viernes 9 de junio de 1939.

Las entradas que motivan los diarios de vida son variables, pueden servir para grabar una decisión inevitable, como en el caso de Pavese; para dejar una reflexión poética como la de Pizarnik; o para registrar lo que se hizo un día en particular, como lo hace Mann. Lo que hay entremedio de esos ejemplos es amplio, al punto de haber escritores como Kafka, que incluía dibujos y relatos inconclusos, dejando en claro que una de las principales características de los diarios es su flexibilidad.

Pero si dentro de este género hay espacio para todo, ¿qué es lo que finalmente identifica a un diario?

Continuar leyendo «Diarios de vida: Un género susceptible a la improvisación»

Transcripciones y transliteraciones en tiempos de guerra

La actualidad política que ronda Europa en las últimas semanas nos lleva una vez más a abordar diferentes cuestiones lingüísticas interesantes y relevantes.

Hace exactamente dos años discutíamos sobre todos esos nuevos términos médicos que hablaban de pandemias y virus. A lo largo de 2021, en España enriquecimos el léxico gracias a temporales invernales olvidados y desastres naturales llenos de lava, magma y gases volcánicos. Y ahora en 2022 seguimos aprendiendo a utilizar debidamente cómo funciona nuestra lengua porque el conflicto político entre Ucrania y Rusia así nos lo exige.

No solo los campos semánticos de las conversaciones cotidianas o de los medios de comunicación han vuelto a variar, sino que toda la información que nos llega de los países arriba mencionados debe pasar por diferentes procesos lingüísticos para evitar dificultades de comprensión y, así, dar con la mejor comunicación globalizada posible.

Evidentemente y como ocurre a diario, todo lo que cae en nuestras manos procedente de otros países con lenguas extranjeras ha pasado por un proceso de traducción. Sin embargo, no hay que olvidar dos procesos lingüísticos más: la transcripción y la transliteración, dos fenómenos que están constantemente en funcionamiento y mucho más presentes de lo que podríamos imaginar.

Continuar leyendo «Transcripciones y transliteraciones en tiempos de guerra»

Feminismo y literatura: Algunas recomendaciones

Si bien ya pasó el 8M, en muchos lados marzo se constituye como el mes de la mujer, por lo que no es tarde para destacar autoras que han utilizado su voz a lo largo del tiempo para defender la igualdad de género.

En ese sentido y a grandes rasgos, la literatura feminista trata de mostrar las diversas formas en que las mujeres deberían ser tratadas con igualdad. Los clásicos del género ponen bajo la lupa las relaciones, la ambición y la maternidad; el sexismo, la violencia y la doble moral se exponen sin reparos. En el centro de todo relato, se muestra a mujeres que luchan por el equilibrio y la felicidad, sea cual sea su definición.

Por eso, compartimos algunas recomendaciones para estos días.

Continuar leyendo «Feminismo y literatura: Algunas recomendaciones»