Cómo aprender idiomas en el mundo moderno

dos jóvenes estudiando

Por: Anastasia Samarskaya

En nuestra sociedad, cada vez más globalizada, es cada vez más difícil encontrar a una persona que no conozca al menos dos o tres idiomas. La gente monolingüe está quedando en minoría y los puestos de trabajo exigen cada vez más conocimientos de idiomas adicionales como requisito para trabajar en su empresa.

Pero, ¿cómo aprender un nuevo idioma?, ¿tocará pagarse cursos carísimos o un profesor particular?

No temas, desde Vuelo Ártico venimos a traerte la solución. La verdad es que actualmente aprender una segunda o tercera lengua es la mar de fácil. Aquí te dejamos una serie de consejos para que puedas iniciarte ya en su aprendizaje y no quedarte obsoleto en esta carrera por acumular lenguas.

Continuar leyendo «Cómo aprender idiomas en el mundo moderno»

La filología y sus (desconocidas) salidas profesionales

en qué trabajar estudio literatura

Por: Anastasia Samarskaya

Seguro que, si eres un estudiante de Filología o planeas estudiar una carrera relacionada con ello, te has planteado ya qué hacer en el futuro: si ser investigador u opositar para ser profesor.

Ninguna de las dos perspectivas parece ser demasiado atrayente para los alumnos que no tienen maña ni paciencia para enseñar a otros, ni ganas de invertir años y su propio dinero en investigaciones que raras veces se valoran como se deberían.

¡Pero no te preocupes! Aún hay esperanza de hacer algo útil, divertido y rentable con los conocimientos filológicos que has adquirido en la universidad.

Aquí te proponemos diferentes profesiones a las que puedes optar si has estudiado filología o algo relacionado con la lengua y el lenguaje.

Continuar leyendo «La filología y sus (desconocidas) salidas profesionales»

Cuando autores y personajes se convierten en palabras

autores y personajes que se han convertido en palabras

Por: Anastasia Samarskaya

La literatura y el lenguaje son dos elementos inseparables, eso está claro. Sabemos que, sin lenguaje, la literatura ni existiría. Es una relación de dependencia, sí, pero de dependencia mutua, aunque suene extraño decirlo.

La literatura también influye sobre el lenguaje. Por ejemplo, sabemos que William Shakespeare, ese maravilloso dramaturgo inglés que todos conocemos, creo muchísimos términos de la lengua inglesa simplemente porque las palabras que necesitaba en sus escritos no existían. Así que se las inventaba, y posteriormente, estas palabras terminaron formando parte del idioma inglés.

Pero hoy hablaremos de otro tema. Hoy hablaremos de términos de vocabulario de nuestra lengua que se han formado a partir de escritores y personajes literarios que han influenciado en nuestra cultura de gran manera, y, sobre todo, vamos a definirlos bien para que sepas cómo utilizarlos correctamente.

Continuar leyendo «Cuando autores y personajes se convierten en palabras»

Corregir es asegurar el éxito

¿Alguna vez te has parado a pensar qué proceso es el que sigue un libro para que llegue a las estanterías de tu librería favorita? ¿O tal vez eres de los que tiene sus relatos guardados en un cajón porque no se atreve o no sabe cómo dar pasos al frente?

Pues bien, como ocurre con cualquier proceso de creación, hay que seguir unas pautas de forma adecuada con el fin de conseguir un buen resultado. A priori podemos creer que se trata de un proceso sencillo en el que el famoso comentario «eso lo hace cualquiera» aparece en varias ocasiones. Nada más lejos de la realidad, puesto que conseguir escribir un libro, un relato o un artículo trae consigo el hecho de respetar unos tiempos y un proceso complejo, sobre todo dependiendo de la especialidad del tema y de su extensión.

Continuar leyendo «Corregir es asegurar el éxito»

La corrección de textos también se celebra

Si hace algunas semanas recordábamos que el 30 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Traducción y explicábamos toda su historia, así como lo que un día así significa para todo el sector lingüístico, esta vez debemos hacer lo propio con el Día Internacional de la Corrección de Textos.

El pasado 27 de octubre el mundo de las letras celebraba el Día Internacional de la Corrección de Textos, pero ¿por qué este día y no otro? ¿Qué tan importante es como para señalarlo internacionalmente en el calendario?

Continuar leyendo «La corrección de textos también se celebra»

Los elementos del lenguaje cuando escribimos

Bien es sabido —o al menos debería ya rondar por nuestras cabezas— que el lenguaje y la lengua no son exactamente lo mismo, pero tampoco son antónimos. Es cierto que en muchos contextos se utilizan indistintamente una opción o la otra, e incluso los podría acompañar el término idioma. Sin embargo, cada cual con sus matices y peculiaridades encaja con más exactitud en determinados momentos y contextos.

Así es que, si nos ponemos meticulosos, afirmaremos que la lengua es, por un lado, el sistema que el ser humano utiliza para crear una comunicación verbal y lingüística, y en general también se caracteriza por tener escritura de la misma.

Por otro lado, con lenguaje entendemos varios conceptos: es la facultad que tenemos para expresarnos y comunicarnos con otros gracias a sonidos articulados o signos, y equivale también a la forma, el estilo y el modo de expresarnos. Por último, los idiomas son las lenguas utilizadas en cada pueblo o nación, que a su vez son compartidas por los seres humanos para que la comunicación sea fluida y exitosa. Sin duda son muy importantes en toda conversación y diálogo, y cuanto mayor sea el conocimiento de ellos, más calidad le daremos. Los falsos amigos, por ejemplo, son un rasgo muy característico a tener en cuenta del que hablábamos algunas semanas atrás.

Continuar leyendo «Los elementos del lenguaje cuando escribimos»

Cómo evitar el error con los falsos amigos en las lenguas extranjeras

False friends o falsos amigos es el nombre que reciben las palabras protagonistas del fenómeno lingüístico que sucede, si no con todas, con la mayoría de las lenguas.

Este fenómeno aparece con las palabras de un idioma extranjero que se asemejan en lo escrito y en lo hablado a una palabra en concreto de la lengua materna del hablante y que, sin embargo, no tienen nada que ver en sus significados. Aunque tendemos a pensar que es más frecuente en inglés, un idioma que aporta muchos extranjerismos al idioma, no es así.

Es una de las principales dificultades que se le presentan a todo hablante nativo de una lengua y que se presta a aprender una segunda porque además, aparece en todas las competencias lingüísticas.

¿Qué es realmente?

El Diccionario de la Real Academia Española entiende lingüísticamente a los falsos amigos de la siguiente manera:

1. m. Ling. Cada una de las dos palabras que, perteneciendo a dos lenguas diferentes, se asemejan mucho en la forma, pero difieren en el significado, y pueden dar lugar a errores de traducción; p. ej., inglés actually ‘efectivamente’ y español actualmente.

Continuar leyendo «Cómo evitar el error con los falsos amigos en las lenguas extranjeras»

Lingüística para todos

Aún recuerdo cuando en los días previos al comienzo de la universidad vi que cursaría Lingüística. ¿Lingüística? ¿Pero eso qué es? Inocente ignorancia la mía por aquel entonces… Seguro que entonces me hice la misma pregunta que muchos de vosotros os habéis planteado hasta ahora.

En este artículo de Vuelo Ártico vamos a desvelar este misterio o jeroglífico y a resolver de manera general las principales dudas, para que todos tengáis una idea clara y concisa sobre la mejor aliada de los que trabajamos entre letras.

Continuar leyendo «Lingüística para todos»