La filología y sus (desconocidas) salidas profesionales

en qué trabajar estudio literatura

Por: Anastasia Samarskaya

Seguro que, si eres un estudiante de Filología o planeas estudiar una carrera relacionada con ello, te has planteado ya qué hacer en el futuro: si ser investigador u opositar para ser profesor.

Ninguna de las dos perspectivas parece ser demasiado atrayente para los alumnos que no tienen maña ni paciencia para enseñar a otros, ni ganas de invertir años y su propio dinero en investigaciones que raras veces se valoran como se deberían.

¡Pero no te preocupes! Aún hay esperanza de hacer algo útil, divertido y rentable con los conocimientos filológicos que has adquirido en la universidad.

Aquí te proponemos diferentes profesiones a las que puedes optar si has estudiado filología o algo relacionado con la lengua y el lenguaje.

Empezamos con lo típico…

Las opciones más básicas para aquellos que no quieran ser profesores tienen que ver con ser escritores y periodistas. Pero dado que existe una carrera específica para periodismo, quizás esta última ya no sea una opción viable.

Las otras posibles labores de los filólogos recaen en ser correctores, editores y redactores.

Los correctores se encargan de revisar textos escritos y comprobar que estén correctamente redactados y sin faltas de ortografía. Los editores son los encargados de que un escrito (libro, manual, revista, periódico) esté listo para su impresión, revisando el contenido y aportando consejos al autor/redactor sobre cómo mejorarlo, entre otras muchas funciones que puede tener el término. Por último, los redactores son creadores de contenido y trabajan escribiendo textos, ya sea para un periódico, revista, una página web, manuales, etc.

… y lo no tan típico…

Pero vamos ahora a lo interesante, a las profesiones realmente curiosas que puedes desarrollar siendo un filólogo.

Por ejemplo, tienes a tu disposición profesiones del tipo community manager, que es una persona encargada de llevar las redes sociales de una empresa. O tal vez quieras aspirar a ser un copywriter, que es la persona encargada de producir textos con finalidad de marketing y ampliar las ventas (textos para anuncios, comerciales, sitios web…).

Si ninguna de estas te convence y tienes madera de escritor, ¿qué tal el plantearte ser un ghostwriter? Un ghostwriter es un escritor profesional que escribe para otros, es decir, si no te importa la fama ni te sientes cómodo con que se sepa tu identidad, quizás sea la profesión ideal para ti.

¿Aún no te basta? Bueno, entonces te planteamos el subtitulaje. Si sabes más de un idioma, puedes ganar dinero haciendo subtítulos de películas, series o videojuegos. Nada mal, ¿verdad?

Como puedes ver, las opciones para los estudiantes de filología no son tan limitadas como uno se cree, actualmente hay muchas profesiones nuevas que requieren de los servicios de personas que sepan escribir y redactar bien. Quién más que alguien que ha estado y está rodeado de letras.

¿Quién sabe? Quizás tú mismo seas capaz de inventar una nueva salida a esta magnífica carrera. El límite es tu propia imaginación.


¿Conoces nuestros servicios?

Si necesitas corrección de textos, diseño editorial personalizado o consultoría, revisa los servicios asociados aquí o contáctanos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *