La lingüística y sus trastornos II

escritura lectura

En ocasiones anteriores hemos tratado temas tan importantes para nuestro lenguaje y nuestra lengua como la lingüística. Tanto es así que volvemos a insistir en que se trata de la ciencia que se encarga de estudiar y profundizar todo lo referente a los dos aspectos nombrados anteriormente. Además del desarrollo de ambos temas, también es el fenómeno que se centra en los propios trastornos que aparecen cuando la adquisición de cualquiera de ellos en el ser humano —lengua o lenguaje— tiene dificultades.

En el episodio previo sobre los trastornos lingüísticos ya presentamos una lista donde nombrábamos algunos de ellos y profundizábamos en los más comunes entre la población. Hoy completaremos ese grupo ampliando sus detalles y las características de cada uno, para así normalizar estas dificultades tan comunes, por otro lado, que presentan muchas personas, para convivir con ellos y facilitarles lo máximo posible también el proceso de aprendizaje.

Dislexia

Según estudios, la dislexia es el trastorno del lenguaje más común hoy en día entre la población. No diferencia entre edades o sexos, pero actualmente se está detectando, sobre todo y cada vez más, en alumnos de corta edad como consecuencia del paso del tiempo y del aumento de investigaciones e información.

Es el trastorno que a la persona afectada le dificulta la lectura porque no es capaz de decodificar los mensajes que percibe con la vista de la misma forma que cualquier otra persona puede hacer casi de forma involuntaria y sin esfuerzo. Consecuentemente, esto trae consigo una dificultad extra de comprensión e incluso hasta de asimilación de conceptos escritos.

microplástico palabra

Disfasia

Por otro lado, también hablamos de la disfasia, es decir, del trastorno que afecta a la adquisición del lenguaje y se manifiesta a la hora de expresarse y de comprender el mensaje que se recibe. En este caso, y al contrario que en el anterior, son en su mayoría niños los afectados quienes, afortunadamente, con ayuda de especialistas y metodologías especializadas son capaces de mejorar y suavizar con el paso del tiempo, del trabajo, de la paciencia y la constancia.

Discalculia

La discalculia afecta al aprendizaje de los conocimientos aritméticos básicos, esto es, a las matemáticas, y se comienza a detectar con las dificultades que un niño puede tener de forma inusual con las sumas, las restas, las multiplicaciones y las divisiones. Se trata de una dificultad que nada tiene que ver con la atención o con problemas intelectuales, sino que tiene un origen neurobiológico. En resumen, al niño afectado le supone un problema enorme y un esfuerzo extra el hecho de comprender y realizar cálculos matemáticos, de una forma más exagerada que a cualquier otro compañero.

La incidencia de este trastorno en la población no es alta, por lo tanto, no se debe creer que es a partir de aquel que un niño tiene alguna dificultad en el proceso de aprendizaje de las matemáticas. Hay especialistas que creen que existe un paralelismo claro entre dislexia y discalculia, pero sus orígenes y manifestaciones son distintas y no van siempre unidos uno con el otro.

correcciones servicios editoriales Vuelo Ártico

Disortografía

El trastorno del lenguaje específico de la escritura que afecta a la propia palabra, pero no a su grafía o trazado se llama disortografía. También se manifiesta en los niños cuando están en edad de aprender a escribir porque presentan más dificultades de lo habitual para asociar los sonidos con sus correspondientes grafías. Por lo tanto, no llegan a comprender, interiorizar ni aplicar las normas ortográficas de la lengua que están aprendiendo a la hora de escribir. Pero además, otra de las pistas para detectar este trastorno es que los sujetos confunden unas letras con otras y manifiestan muchas más dificultades que otros a la hora de deletrear palabras y separar unas con otras mientras están escribiendo.

Como vemos, todos los trastornos lingüísticos que hemos mencionado hasta ahora comienzan por el prefijo dis-, que según la RAE tiene dos significados principales que dependen al mismo tiempo de dos lenguas, latín y griego:

  • Del latín dis-:

  1. prefijo que indica negación o contrariedad.
  2. prefijo que denota separación.
  3. prefijo que indica separación.
  • Del griego δυσ- dys-:
  1. prefijo que significa ‘dificultad’ o ‘anomalía’.

En este caso en particular es esta última acepción la que sin ninguna duda se adapta más y mejora lo que los términos quieren representar, por eso no es una simple coincidencia, sino una consecuencia de los rastros que las lenguas antiguas nos han ido dejando hasta hoy como legado.


¿Conoces nuestros servicios?

Si necesitas corrección de textos, diseño editorial personalizado o consultoría, revisa los servicios asociados aquí o contáctanos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *