Recomendamos: Nuevas escritoras latinoamericanas y la proliferación de sus obras

Escritoras LA

Si bien siempre ha habido una presencia femenina dentro de la escritura de nuestra región, hace solo algunos años atrás la academia les ha ido dando mayor visibilidad y se ha reconocido a las escritoras latinoamericanas.

Jóvenes, creativas y prolíferas, quiero presentarles a algunas que me han volado la cabeza, a las que pueden leer aprovechando las tardes estivales y, claro está, la cercanía al 8M y la Huelga General que en Chile estará marcada por un contexto sociopolítico con consecuencias bastante interesantes

Mariana Enríquez (Buenos Aires, 1973)

En el último tiempo, Argentina nos ha regalado a una serie de escritoras increíbles, que han llegado bastante lejos en el marco literario mundial. Una de ellas es Mariana Enríquez, quien se ha tomado la palestra literaria. Si bien se ha hecho reconocida en los últimos años, esta escritora comenzó su carrera en el año 1995. Esto la ha llevado a ganar en el año 2017 el Premio Ciutat de Barcelona en la categoría de Literatura en Lengua Castellana y el año pasado el Premio Herralde.

 escritoras latinoamericanas

Algunos de sus libros que recomiendo son Cuando hablábamos con los muertos (Montacerdos, 2013), tres historias donde se conjugan la intriga y el espanto de manera vertiginosa;  Los peligros de fumar en la cama (Anagrama, 2017), 12 cuentos donde el terror y la oscuridad son los protagonistas; Alguien camina sobre tu tumba (Montacerdos, 2018), un interesante relato, a modo de crónica, de las curiosidades que tienen distintos cementerios alrededor del mundo; y La hermana menor (Anagrama, 2018), un retrato de Silvina Ocampo, una de las mujeres más importantes en la intelectualidad porteña.

Nuestra parte de noche es la novela que se puede ver leyendo a muchos hoy en día. Sí, aquella con esa portada tan maravillosa.

Valeria Luiselli (Ciudad de México, 1983)

Esta escritora mexicana ha sido toda una revelación en los últimos años, sobre todo con su novela Desierto Sonoro (Sigilo, 2019), un relato que se construye a partir de un viaje en auto dentro de Estados Unidos hacia Arizona.

En el relato no solo se retratan las rutas, sino que también el constructo familiar que se compone de una madre mexicana, un padre estadounidense y sus hijos, uno de él y otra de ella; una familia que podría destruirse por incompatibilidad de proyectos.  Este retrato cotidiano le permitió posicionarse como una referente importante, tomando su merecido puesto dentro de las escritoras latinoamericanas de renombre.

Los ingrávidos (Sexto Piso, 2011) es una biografía de una editora que vive en Nueva York, que también ha sido muy reconocida. Por último, otro de sus libros recomendados es Los niños perdidos (Sexto Piso, 2016), un ensayo donde retrata la defensa de los niños migrantes de Estados Unidos, una de sus grandes pasiones. Este libro la hizo acreedora del premio American Book Award.

Liliana Colanzi (Santa Cruz de la Sierra, 1981)

En el año 2015, esta escritora boliviana ganó el Premio Internacional de Literatura Aura Estrada, premio otorgado a escritoras menores de 35 años que escriban en español y sean residentes en México o Estados Unidos.

Como recomendación, está La Ola (Montacerdos, 2014): seis historias que trabajan de manera interesante la fuerza del mar, la cual moviliza a los personajes de su país natal hacia ciudades del nuevo mundo. 

Samanta Schweblin (Buenos Aires, 1978)

Esta escritora argentina se ha caracterizado por retratar a los seres humanos tal cual somos, es decir, con nuestros mayores defectos, aunque graficados de una forma terrorífica. Su obra ha sido traducida a más de 25 idiomas, lo que la ha hecho acreedora de una multitud de premios, entre los que destacan el Casa de las Américas, el Premio Juan Rulfo en 2012 y el Premio Shirley Jackson en 2018.

Distancia de rescate (Literatura Random House, 2014), su libro más destacado, es una novela corta que te atrapa en la primera página y te sumerge en el concepto del campo y sus cambios.

Lectoras LA escritoras latinoamericanas

En síntesis, considero que es sumamente importante que conozcamos la producción literaria que se está gestando en nuestra región. Espero que estas recomendaciones les ayuden a acercarse a lo nuevo que nos están presentando nuestras escritoras latinoamericanas y que sus nombres ya no les resulten tan ajenos.

Porque estas mujeres, con su pluma, están dando de qué hablar.


¿Conoces nuestros servicios?

Si necesitas corrección de textos, diseño editorial personalizado o consultoría, revisa los servicios asociados aquí o contáctanos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *