23 de abril, Día Internacional del Libro y su importancia en nuestras vidas

leer es importante

Hoy 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro y nos tomamos esta celebración para hablar sobre la importancia que tiene la lectura en nuestras vidas.

Seguramente, desde pequeños un gran porcentaje de nosotros hemos escuchado de boca de nuestros padres y profesores que leer es bueno para nuestra salud e intelecto, por lo que es importante estar rodeados de libros. Hemos asimilado tanto estas ideas que alguna parte de nuestro cerebro las registra y guarda en nuestro inconsciente.

Sin lugar a dudas estas ideas no son en vano. Hay muchos estudios científicos que subrayan la importancia del libro y la lectura en diversas áreas: desde un vocabulario más rico hasta el desarrollo social, y quizás incluso leer de manera constante nos permite hasta vivir más tiempo.

Una sociedad de los libros

Este subtítulo puede sonar un poco pretencioso para aquellos que no leen constantemente, pero no se puede negar que la lectura tiene un lugar importante en nuestra sociedad. Todos los días, desde que nos despertamos, nos enfrentamos a algún tipo de texto: las señaléticas de tránsito, los correos electrónicos que nos llegan a nuestras casillas personales, la alta cantidad de información que recibimos cuando chequeamos nuestras redes sociales o, incluso, el folleto que viene dentro de un medicamento.

Si trasladamos esto al ámbito laboral, podemos decir  que por lo menos un 50% de nuestras actividades consisten en leer y escribir. Saber leer y escribir significa no tener problemas para leer, comprender y procesar textos, algo que lamentablemente en Chile, por ejemplo, no sucede pues hay un alto porcentaje de población que tiene analfabetismo funcional: sabemos leer pero no entendemos lo que leemos.

Saber leer es una competencia básica para participar en la sociedad

Más que nunca, sobre todo con el proceso constituyente que prontamente atravesaremos como país, saber leer y procesar esa información es imprescindible. De hecho, sin ir más lejos, las buenas habilidades lectoras incluso aumentan las oportunidades en el mercado laboral. Hay estudios que indican que los lectores capacitados encuentran trabajo más rápido que las personas poco alfabetizadas y que ganan hasta un 16% más.

También indican que los jóvenes que leen con frecuencia y que disfrutan de la lectura a menudo terminan en trabajos con más responsabilidades. Además, los libros en casa también tienen un impacto en las oportunidades educativas de un niño: los niños que crecen en una casa con más de 500 libros asisten un promedio de tres años más a la educación y con más frecuencia obtienen un título universitario que los que crecen en un entorno pobre en libros.

Mayor concentración, lenguaje más rico

Además de las buenas habilidades de lectura, también ayuda a entrenar nuestra capacidad de concentración pues es un proceso cognitivo en el que el cerebro convierte el texto leído en significado e información, lo que la requiere. Cuanto más leas, más se repite este proceso. Este efecto sobre la concentración también está presente en bebés y niños pequeños cuando se les lee en voz alta.

Los libros te ayudan a descubrir el mundo y a ti mismo

Día del libro Vuelo Ártico

Es importante indicar que almacenamos conocimiento e información a través de la lectura. Los libros educativos tienen principalmente ese objetivo en mente, pero las historias de ficción también brindan información. Ampliamos nuestro pensamiento y visión del mundo a través de historias. La lectura nos ayuda a descubrir al mundo y al otro.

También nos descubrimos a nosotros mismos a medida que leemos. Nos reconocemos en algunos personajes y en otros simplemente te distancias por un personaje en conflicto. Así, las historias pueden ayudar en el desarrollo de tu personalidad y conciencia. Funcionan no solo como ventanas al mundo, sino también como espejos que sostenemos para nosotros mismos.

Los libros te ayudan a ser más sociable

A veces, la lectura se ve como un pasatiempo no tan relacionado con el socializar, al ser una actividad muy individual, pero ser lector frecuente es inversamente proporcional a la cantidad de amigos. Esto sucede porque los lectores comprenden mejor los sentimientos de otras personas. Cualquiera que lea mucho ve cómo se comportan los personajes en diferentes situaciones o cómo interactúan con los demás sabrá actuar de mejor forma en el mundo real.

Así, vemos cómo el acercamiento a los libros aumenta nuestra empatía: los lectores comprenden los sentimientos de los demás mejor que los no lectores.

Los libros sanan el alma

Los griegos ya estaban convencidos de la importancia espiritual de los libros. Un ejemplo de esto es indicar que la biblioteca de Alejandría tenía grabado el siguiente mensaje «Lugar para la curación del alma». Sin duda, las historias tienen un efecto reconfortante, sobre todo en momentos de pérdida o dolor, pues los libros influyen positivamente en nuestro bienestar y salud. Incluso, cuando leemos para escapar de la realidad cotidiana, las historias nos ayudan a poner cosas de nuestra propia vida en perspectiva y a pensar de manera diferente nuestra propia situación.

Los libros también pueden ser un remedio para el estrés, pues te ayudan a olvidarte por un momento de todo lo que te rodea y de tus preocupaciones, lo que también te relaja físicamente.

Más empatía, una mayor capacidad de concentración y tal vez incluso vivir más: los beneficios de la lectura son muchos. Aunque esos efectos no tienen por qué ser el motivo de tomar un libro, por supuesto. También puedes leer porque es divertido o porque es tu hobbie favorito.

En este nuevo Día Internacional del Libro te invitamos a reencantarte con los libros y a tenerlos dentro de tus rutinas. Sin duda te ayudarán a mejorar tu vida.


¿Conoces nuestros servicios?

Si necesitas corrección de textos, diseño editorial personalizado o consultoría, revisa los servicios asociados aquí o contáctanos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *