El arte de tildar (II): Monosílabos, diptongos y hiatos

Tilde escribir escritura creativa edición

En el último artículo sobre lengua y ortografía que publicamos aquí en nuestro blog hablábamos sobre la acentuación y el arte de tildar en español.

Anunciábamos que se trata de uno de los fenómenos más complicados, tanto para los hispanohablantes como para aquellos que lo aprenden como lengua extranjera. Y además, sumábamos tres situaciones a las principales confusiones que este tema nos provoca: monosílabos, diptongos y hiatos, aunque no son los únicos.

Vamos allá.

Monosílabos

La primera, que ya introdujimos de forma breve en aquel artículo, son los monosílabos: aquellas palabras que están compuestas por una sola sílaba y las más cortas de nuestra lengua.

Según las reglas de acentuación gráfica de la Ortografía de de la lengua española, las «palabras de una sola sílaba no se acentúan nunca gráficamente», porque no es necesario destacar esa sílaba sobre ninguna otra para su correcta escritura. Sin embargo, ese «nunca» es relativo y contiene sus pertinentes excepciones, como todas las lenguas que están repletas de ellas.

Los monosílabos no se acentúan «salvo en los casos de tilde diacrítica», como ya expusimos, porque esta marquita es imprescindible para distinguir dos palabras monosílabas de uso frecuente que se escriben igual, pero no quieren decir lo mismo.

Algunos de los casos más comunes en los que se utiliza la tilde diacrítica son los siguientes:

  • (pronombre personal) / tu (adjetivo posesivo);
  •  él (pronombre personal) / el (artículo determinado);
  • (pronombre personal) / mi (adjetivo posesivo);
  • (pronombre personal y adverbio afirmativo) / si (conjunción);
  • (del verbo ‘dar’) / de (preposición);
  • (del verbo ‘saber’) / se (pronombre reflexivo);
  • más (adverbio de cantidad) / mas (conjunción adversativa, sinónimo de ‘pero’).

Diptongos

Las secuencias de dos vocales diferentes que se pronuncian dentro de una misma sílaba se llaman diptongos. Y estamos seguros de que habéis escuchado infinidad de veces hablar de ellos. Sin embargo, también somos conscientes de que  se os complican un poco la vida a la hora de saber diferenciarlos y, sobre todo, de conocer con exactitud cuándo añadir tilde y cuándo no.

Pues bien, ahora trataremos de resolver esas dudas que os rondan, así como de ofreceros los consejos adecuados para acertar siempre.

palabra tildes cómo ponerlos diacríticos

Decíamos que los diptongos son sílabas con dos vocales juntas que no se separan nunca y que pueden formar diferentes casos, que a continuación detallamos.

  • Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u) átona, como ocurre en boina, deuda y aire.
  • Vocal cerrada (i, u) átona + vocal abierta (a, e, o) = puerta, viaje y huevo.
  • Vocal cerrada (i, u) + vocal cerrada (i, u), como en ciudad y ruido.

Una vez que esto se aclara, la acentuación de estas palabras con diptongo es sencilla porque solo hay que seguir las reglas generales de acentuación y sin mayor complicación. En los casos en los que este se compone de dos vocales cerradas, colocaremos la tilde sobre la segunda vocal siempre y cuando esta sea tónica, por supuesto, como en los casos de interviú o casuística.

Por otro lado, si la combinación del diptongo está hecho por una vocal abierta tónica y otra cerrada átona, o viceversa, la tilde siempre irá sobre la abierta como en después, adiós o murciélago.

Hiatos

Por el contrario, los hiatos son aquellas secuencias de dos vocales que —ahora sí— se pronuncian en diferentes sílabas. Las combinaciones para reconocerlos son de la siguiente manera:

  • Vocal abierta (a, e, o) átona + vocal cerrada (i, u) tónica para dar resultados como oír, raíz, baúl.
  • Vocal cerrada (i, u) tónica + vocal abierta (a, e, o) átona = cacatúa, María, búho.
  • Dos vocales iguales como en alcohol y poseer.
  • Dos vocales abiertas diferentes: teatro, poeta, etéreo, anchoa.

En este caso la acentuación de todos ellos es variable puesto que las combinaciones de dos vocales iguales o dos vocales abiertas diferentes siguen las normas y reglas generales de acentuación.

En cambio, las palabras con hiatos formados por vocal cerrada tónica y vocal abierta átona, o por vocal abierta átona y vocal cerrada tónica, siempre llevan tilde en sus sílabas tónicas, que equivalen a las vocales cerradas independientemente de las reglas generales de acentuación (cafeína, grúa, río, egoísmo).

Además de estos tres panoramas, hay algunos más y muy interesantes de sacar a la palestra para redondear nuestro arte de tildar. En futuras ocasiones los trataremos de tal forma que podamos aclarar todas y cada una de las situaciones complicadas que a veces nos trae nuestra lengua.


¿Conoces nuestros servicios?

Si necesitas corrección de textos, diseño editorial personalizado o consultoría, revisa los servicios asociados aquí o contáctanos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *