El frailecillo es el ave protagonista de nuestro logo. Originaria del Atlántico y de lugares como Islandia o Groenlandia, el frailecillo se adentra en el mar durante los meses fríos y vuelve a tierra en los albores de la primavera. Dos meses después de haber salido a la luz, los polluelos se aventuran al misterio del océano y no regresan al lugar donde nacieron durante años.
Elegimos a esta simpática ave para simbolizar una cruzada inspirada en lo ubicuo de su naturaleza al querer estar en varios lugares a la vez. Nuestra intención, como la del frailecillo, es volar de aquí para allá —a veces literalmente— para lograr una confluencia entre las motivaciones artísticas y creativas de autores españoles y latinoamericanos, quienes históricamente se han relacionado por medio del poder de las letras.
En calidad de editores y diseñadores, nos interesa el impulso de escribir. A través de nuestros servicios, buscamos resolver las dudas de quienes se han aturdido frente a la hoja en blanco o de los que ya han empezado y no saben cómo continuar, así como de aquellos que necesitan corrección y edición o un trabajo en el que el diseño editorial sea fundamental.
Para hacer esto de forma óptima, fijamos un axioma fundamental: el español es la lengua en la que hablamos, escribimos y trabajamos.
El español y su diversidad
Como el frailecillo a la hora de emprender su vuelo con el único objetivo de supervivir, la gran motivación que tenemos cuando afrontamos cada proyecto comunicacional y editorial es saber que hablamos y escribimos en español, una lengua compuesta miles de dialectos. Y mejor aun, manifestada e incluso interpretada conforme a las distintas latitudes en que se habla.
Según el Instituto Cervantes, 572 millones de personas hablaban español en 2017; cinco millones más que en el 2016. Después del chino, el español es el segundo idioma más hablado del mundo. No por nada es tan diverso.
No es lo mismo leer a Roberto Arlt y a Miguel Delibes. Digamos que sumergirse en la lectura de un autor uruguayo como Daniel Mella puede ser una experiencia muy similar a adentrarse en los primeros libros de Ray Loriga, aunque haya diferencias culturales y dialectales. A pesar de que se conocieron, fueron amigos e incluso bebieron de la obra del otro, la poesía de Pablo Neruda y García Lorca tiene bastantes puntos divergentes. Pero es al fin y al cabo poesía en español.
La distancia y el huso horario: Una ventaja
Ya que tenemos presencia en España y Chile, conocemos ambas culturas y las formas de expresarse concretas de cada lugar. Así, somos capaces de editar y servir de brújula para los autores que utilizan estas variaciones de la gran lengua madre.
Es verdad que tenemos diferencia en los husos horarios; en pleno verano nos separan seis horas. En pleno invierno, cuatro. Más allá de convertirse en una desventaja, esta es una ventaja: estamos siempre despiertos. Es decir, podemos estar al tanto de los requerimientos de nuestros autores (actuales y eventuales) a cada momento.
También que sabemos que las urgencias no solo suceden en el comercio, la industria o la administración. El trabajo creativo también tiene urgencias, pues está sujeto a entregas, a ocurrencias e iluminaciones de editores y autores y también a las máquinas de impresión, uno de los aspectos complejos del trabajo editorial. Nuestro deber es acompañar, así, a los autores en estas premuras difíciles de dejar para el día siguiente.
El vínculo con el mercado editorial de aquí y de allá
Pero aquella ventaja horaria no es lo único bueno. Podemos acercar a los autores a las editoriales que pueden publicarlos en los dos costados del océano. Siguiendo nuestro afán de reunir contextos distintos, al momento de trabajar proyectos y obras estudiamos sus elementos y situamos su contenido según qué mundo editorial. Cada libro para cada escenario editorial.
¿Has creado una historia sobre el período de la Conquista desde el punto de vista de los conquistadores españoles? ¿Tu novela trata temas universales a través de un contexto local? ¿Crees que la biografía que has escrito puede ser útil para cualquier lector que sepa leer en español? Ya vas entendiendo la idea.
Por la misma razón, podemos generar lazos entre autores de orígenes diversos con otros autores y, por supuesto, relacionarlos y producir interacción —siempre con nuestro apoyo— con el entorno intelectual, literario y editorial de ambos lugares si de consultoría personalizada se trata. Al mismo tiempo, estamos capacitados para guiar a los escritores en la búsqueda de una expresión propia que sea entendida por cualquiera que hable español.
En tanto amantes de esta hermosa y expresiva lengua, es esta nuestra misión como sello de servicios editoriales presente en dos sitios alejados, pero hermanados por el idioma.