Transcripciones y transliteraciones en tiempos de guerra

La actualidad política que ronda Europa en las últimas semanas nos lleva una vez más a abordar diferentes cuestiones lingüísticas interesantes y relevantes.

Hace exactamente dos años discutíamos sobre todos esos nuevos términos médicos que hablaban de pandemias y virus. A lo largo de 2021, en España enriquecimos el léxico gracias a temporales invernales olvidados y desastres naturales llenos de lava, magma y gases volcánicos. Y ahora en 2022 seguimos aprendiendo a utilizar debidamente cómo funciona nuestra lengua porque el conflicto político entre Ucrania y Rusia así nos lo exige.

No solo los campos semánticos de las conversaciones cotidianas o de los medios de comunicación han vuelto a variar, sino que toda la información que nos llega de los países arriba mencionados debe pasar por diferentes procesos lingüísticos para evitar dificultades de comprensión y, así, dar con la mejor comunicación globalizada posible.

Evidentemente y como ocurre a diario, todo lo que cae en nuestras manos procedente de otros países con lenguas extranjeras ha pasado por un proceso de traducción. Sin embargo, no hay que olvidar dos procesos lingüísticos más: la transcripción y la transliteración, dos fenómenos que están constantemente en funcionamiento y mucho más presentes de lo que podríamos imaginar.

Continuar leyendo «Transcripciones y transliteraciones en tiempos de guerra»