Links en la bio (Instagram)

La lingüística y sus trastornos (18 de noviembre 2020)

trastornos lenguaje dislexia

Hace unas semanas nos adentramos en el majestuoso mundo de la lingüística. Recordamos que, aunque pareciese contradictorio, la lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje y la lengua, y hoy en día es imprescindible en la evolución de muchos campos. Uno de aquellos importantes es el tecnológico, por ejemplo.

El lenguaje, por otro lado, es una de las principales características que diferencia al ser humano del animal porque permite entre ellos la comunicación verbal (con varios ejemplos). Podemos decir que el lenguaje es un sistema de signos y que gracias a la relación entre ellos y su significado permiten a la personas expresarse y entenderse entre ellas. Esta característica propia de la lingüística nunca deja de desarrollarse y de crecer, incluso se dice y afirma que la adquisición del lenguaje ya está evolucionando desde el momento de la gestación. Y a medida que el ser humano cumple años, va adquiriendo más y mejores habilidades con el fin de desarrollarlo y ponerlo en práctica.

Leer más…


¿Por qué es importante saber usar el color en la cubierta de tu libro? (11 de noviembre 2020)

rueda cromatica cubierta tapa portada

Cuando se está escribiendo un libro, la energía se va en crear y terminar esa increíble historia que tienes en la cabeza, cuidando todos los detalles. El contenido es importante y no hay que dejarlo de lado: los personajes son sólidos, el argumento es coherente y está escrito de manera correcta y atractiva. ¡Todo va perfecto!

Pero ahora, ¿cómo podemos mostrar al mundo lo que ya tenemos en la cabeza? Es en este momento donde aparece la guinda de la torta, la cubierta.

En esta oportunidad abordaremos la temática del color y su transmisión.

Leer más…


¿Sabes realmente qué es un escritor fantasma? (Los más leídos del blog)

escritor fantasma profesional

¿Fantasma escritor? No, no estamos hablando de la serie con la que muchos disfrutaron. ¿Escritor fantasma? Ese sí, otro de los superhéroes literarios sin capa.

Con estas dos palabras, y en ese orden, muchos recordarán la película Ghost Writer (2010) de Roman Polanski, con Ewan McGregor como protagonista de una trama en donde debe reemplazar a un antiguo colega del ex Primer Ministro británico. Su tarea consiste en organizar el trabajo memorial que su colega deja inconcluso tras su repentina muerte. Es aquí donde McGregor, cuyo personaje solo es llamado como el escritor fantasma, juega un rol de investigador y creador para poder armar el puzzle y, claro está, finalizar el trabajo encomendado.

Tras esta sucinta síntesis de la trama del film cabe preguntarnos: ¿qué tan cerca está esta representación de lo que realmente hace un escritor fantasma? Al margen de las peripecias que vive el personaje, las labores que realiza este profesional tan particular en realidad son muy similares a la representación del actor británico.

Leer más…

Diseñar un libro: No solamente un asunto de estética (Los más leídos del blog)

Diagramación y maquetación

Más de alguna vez hemos escuchado la frase «no juzgues a un libro por su portada«, lo cual no se ha considerado en lo absoluto como una cuestión de peso. Todos refutan esta idea pensando que en realidad el contenido es lo más importante.

Sin embargo, cuando nos enfrentamos al proceso creativo de un libro, la elección de la portada se vuelve una tarea compleja de resolver. Es crucial entregar una cara visible a un texto que se constituya como una carta de presentación ante el lector que a la vez sea adecuada también para el contenido del libro.

Técnicamente hablando, a este proceso se le llama comunicación visual y es una de las áreas de la cual se encarga el diseño editorial.

Leer más…


Lingüística para todos (21 de octubre 2020)

Aún recuerdo cuando en los días previos al comienzo de la universidad vi que cursaría Lingüística. ¿Lingüística? ¿Pero eso qué es? Inocente ignorancia la mía por aquel entonces… Seguro que entonces me hice la misma pregunta que muchos de vosotros os habéis planteado hasta ahora.

En este artículo de Vuelo Ártico vamos a desvelar este misterio o jeroglífico y a resolver de manera general las principales dudas, para que todos tengáis una idea clara y concisa sobre la mejor aliada de los que trabajamos entre letras.

Leer más


Los narradores, esa voz cantante (Los más leídos del blog)

narrador protagonista Céline tipos narradores
Louis-Ferdinand Céline y su rostro de pocos amigos

Los distintos tipos de narradores son una de aquellas materias que en la escuela son impartidas de forma burda y que muchas veces quitan el gusto por la disciplina. A menudo se tratan con tecnicismos que aburren a los alumnos, oscureciendo su importancia y significado.

Pero los narradores en la literatura tienen mucho fondo. Por eso vale la pena explorarlos en su magnitud y detectar cuáles son nuestros favoritos a la hora de aproximarnos a la lectura, o bien al momento de aplicarlos a la escritura de un texto.

Si leemos atentamente y en un lugar idóneo para ello se activan zonas específicas de nuestro cerebro que tienen que ver con las emociones, nuestra forma de razonar y por supuesto con la capacidad de identificarnos con lo que estamos leyendo. Al escribir también, claro está.

Estos son solo algunos de los fundamentos por los cuales la elección del narrador es una decisión no menor a la hora de elegir qué leer o, derechamente, a la hora de embarcarse en un proyecto creativo. Ahora veremos los que consideramos más significativos y algunos ejemplos a modo de recomendaciones.

Leer más…


La literatura y el mundo del libro nacidos en pandemia (7 de octubre 2020)

La escritura como respuesta

La literatura, tal como la fotografía, el arte o la música son expresiones artísticas que tienen algo en común: sin importar el tipo de manifestación, responde a su contexto histórico. Ejemplos de literatura nacida en un contexto de emergencia y urgencia hay bastantes: tenemos libros que hablan de las guerras mundiales, del desastre de Chernobyl, de crisis sociales, etc.

No hay que buscar tanto para encontrar libros que nos narren estos hechos que se perfilan como espejos sociales que muestran de qué manera se vivió una realidad X en un momento Y.

Esta pequeña introducción me hace preguntarme cómo será la literatura nacida en pandemia: ¿abundarán los diarios de vida? ¿Los ensayos más filosóficos que cuestionan nuestro vivir y lo desglosan entre un a. de la C./d. de la C. (antes de la Covid/después de la Covid)? ¿Veremos un auge en escritos de ficción gracias al tiempo de reflexión que tuvimos en casa?

Conoce algunas ideas y reflexiones en torno a la literatura post Covid-19 en este post.

Leer más…


5 mandamientos para una buena maquetación (30 de septiembre 2020)

consejos diagramar libros maquetación

Cuando comienzas a trabajar en la diagramación y maquetación de libros, hay ciertas “reglas no escritas” que se deberían seguir, y solo te vas enterando de estas cuando recibes el libro de vuelta con comentarios para volver a diagramar y corregir elementos página a página. En esta fase de la preparación de un libro o proyecto la comunicación entre el diseñador y el editor es fundamental, con lo que este tiene que intentar manejarlas igualmente.

Así como nos gusta dar consejos para que los libros se vean más profesionales, estas normas del diseño editorial surgen a partir de la experiencia conjunta acumulada a lo largo de los años, que se ha traducido en saber qué soluciones resultan o, por el contrario, si se está perjudicando la lectura del contenido y prestando a malentendidos el mensaje.

Veamos.

Leer más…


El arte de tildar: Monosílabos, diptongos y hiatos (23 de septiembre 2020)

En el último artículo sobre lengua y ortografía que publicamos aquí en nuestro blog hablábamos sobre la acentuación y el arte de tildar en español.

Anunciábamos que se trata de uno de los fenómenos más complicados, tanto para los hispanohablantes como para aquellos que lo aprenden como lengua extranjera. Y además, sumábamos tres situaciones a las principales confusiones que este tema nos provoca: monosílabos, diptongos y hiatos, aunque no son los únicos.

Vamos allá.

Leer más…


La ficción es una y la misma o por qué el cine nos ayuda a escribir mejor (16 de septiembre 2020)

escritura consejos ayuda
Los Langmore, una familia que te enseñará a escribir ficción

Vamos a ir al grano: la ficción es una y la misma. Al momento de escribir o leer ficción y no ficción  —aquella clasificación que nos ayuda a aproximarnos como editores a los libros y, claro, a los periódicos a hacer rankings de ventas— nuestra forma de aproximarnos es distinta. Nos predisponemos de distinta forma, incluso el espíritu que volcamos al crearlas es o más racional o menos.

Si bien la no ficción tiene muchos géneros emblemáticos que a lo largo de los años han deslumbrado a los lectores, como los ensayos, las crónicas periodísticas o las memorias biográficas, como esa maravilla de Rosa Montero llamada La ridícula idea de no volver a verte, la ficción también tiene lo suyo, y es de ella que hablaremos hoy.

Con todo, ¿por qué decimos tan tajantemente que la ficción es una y la misma?

Leer más…


¿Es la corrección de textos un pequeño trabajo online? (9 de septiembre 2020)

Corrección de textos ortotipografía estilo

La pregunta que titula esta reflexión nace del siguiente contexto y hace referencia a la corrección de textos: a fines de junio, Nicolás Litvinoff, un economista argentino, publicó en La Nación una nota respecto a los trabajos que podías hacer desde casa para generar dinero extra en estos momentos de incertidumbre. Su nota repasa desde llenar encuestas, traducir del inglés hasta hacer fotografías para redes sociales, pero el gran problema que este economista no consideró es que muchos de sus «pequeños trabajos» son oficios que al considerarse como pequeños son mal mirados y, claro está, mal pagados. Este es el caso de la corrección de textos.

Litvinoff indica en un párrafo escueto (alerta de spoiler: ya fue editado por el medio por la polémica que desató) que la corrección de textos es un trabajo pequeño y fácil de sacar adelante. Esta afirmación claramente generó resquemor en el mundo de la edición, molestia que no quedó en los pares, sino que traspasó fronteras.  El Pleca (Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina) se encargó de hacer manifiesto su malestar a través de un comunicado…

Leer más…


??? El río más allá de los hielos (versión Kindle)

2,94€: Precio promocional de salida en España

En un Santiago de Chile sumido en las convulsiones sociales y las protestas estudiantiles de 2011, K, un profesor de Lengua y Literatura, comienza a sumirse en una vorágine de abulia cuya profundidad no puede salvar ni con el amor trunco de Verónica o las visitas esporádicas de sus amigos.

Tras varios intentos en la escritura de poemas, el profesor empieza a escribir una novela sobre unos criminales apartados de la sociedad que vagan en un barco y que después de naufragar conocen a Inur, el último guardián de la civilización de la Ciudad Azul, afincada en la Antártida. A partir de las voces que lo atormentan, K pierde la noción de su realidad y vaga por las calles de la capital, obsesionado con el modélico Rick Carter, una peripecia que lo preparara para embarcarse en un viaje hacia el Sur más inhóspito.

Con esta osadía como motor de la historia, el protagonista vincula su destino al de Víctor, un youtuber e investigador de fenómenos y misterios ocultos de la historia, quien luego de seguir la pista de K y Hans Marks, un astrónomo presuntamente perdido en la Antártida, decide llegar hasta las últimas consecuencias para dilucidar lo que sucedió con ambos.


Más consejos para componer cubiertas atractivas (Recuerdos del blog – 10 de octubre 2020)

portada tapa diseño blanco

Siguiendo con el diseño de portadas, en esta oportunidad traemos consejos para componer tapas que llamen la atención, destaquen del resto y, porque no decirlo, vender más.

Partamos con lo básico: para poder diseñar hay que tener una estructura donde apoyarse, por eso usamos reglas y proporciones para dividir el lienzo a componer.

Leer más…

Palabras y tipos (Recuerdos del blog – 15 de enero 2020)

Vuelo Ártico sinónimos antónimos

Siempre hemos oído hablar sobre las diferentes clasificaciones de palabras que alberga la lengua castellana, como la sinonimia y antonimia, por ejemplo, o la separación de palabras según su acentuación. Sin embargo, no queda ahí la cosa. o solo existen esos grupos, sino que hay otras muchas clasificaciones que según ciertas características particulares separan los cientos de vocablos de nuestro diccionario.

Hoy es el turno de recordar varios, y posiblemente de desvelar otros nuevos como los parónimos y las palabras tritónicas, algo que nos ayudará a conocer con mayor exactitud el significado y el significante de las palabras, y supondrá una amplitud mayor en nuestra terminología interna. Vamos a ello.

Leer más…


La evolución de la correspondencia y algunos vicios de la mensajería instantánea (Hace un año en el blog – 12 de septiembre 2019)

cartas correspondencia amigos generación beat
Los dos grandes escritores de la generación beat, Jack Kerouac y Allen Ginsberg, se enviaron cartas durante toda su vida

Año 2019, pleno siglo XXI, y hay algo que sigue siendo imprescindible para el ser humano: la necesidad de comunicarse.

Esta capacidad es la que nos diferencia del resto de seres humanos y, es más, manejamos más de una forma para conseguir intercambiar información con cualquiera de nuestros iguales. Entre ellas está el habla, pero el dominio de la escritura es igual de vital y a través de ella conseguimos mantener conversaciones con mucha distancia, por ejemplo.

Hoy en día hacemos uso a diario del sistema postal ordinario y electrónico, sobre todo de este último, pero ¿estructuramos bien los textos, sabemos escribir una carta, un correo electrónico y un mensaje instantáneo correctamente y sin errar en ortografía?

Además de algunas curiosidades sobre la evolución del sistema postal, en Vuelo Ártico también os traemos un par de consejitos para corregir ciertos vicios adquiridos a la hora de redactar esos textos con los que hoy nos comunicamos casi al instante con el otro lado del planeta.

Leer más


Las editoriales cartoneras, ¿un negocio editorial viable? (Hace un año en el blog – 14 de agosto 2019)

Editoriales cartoneras

Las editoriales cartoneras nacen en Argentina en el año 2001 como una respuesta frente al caos social, económico y político que se produjo en el país. En la sociedad argentina la cultura es parte de sus raíces, por lo cual no quiso quedarse atrás frente a este desmantelamiento y muchos artistas, desde el diseño y la producción editorial, quisieron posicionarse con una respuesta firme: pese a que el mercado no daba abasto, la cultura sigue en pie y se expresa haciendo libros.

La primera editorial cartonera fue creada por el poeta y escritor argentino Washington Cucurto junto a los artistas plásticos Javier Barilaro y Fernanda Laguna en el barrio de La Boca, Buenos Aires. Se llamó Eloísa Cartonera. Hoy en día, tienen cerca de 200 títulos de distintos géneros (poesía, cuento, novela breve, teatro) de autores locales y extranjeros.

Leer más…


 

Las cuatro grandes funciones del color en una portada (5 de agosto 2020)

persuadir mirar diseñar

Si bien es algo que hemos hablado ya en distintas oportunidades desde la teoría, la psicología y el proceso de impresión de nuestro proyecto, hoy quisiéramos aterrizar esto a la utilización y las funciones que cumple el color, entendido como un elemento propio en el diseño. Esto con el fin de que escritores y escritoras tengan acceso a algunos aspectos que los profesionales del diseño consideramos para diseñar portadas.

Vamos allá.

Leer más…

El arte de tildar (29 de julio 2020)

Real Academia Española libro
Ortografía, con tilde

«Señalar a alguien con alguna nota denigrativa» es la tercera acepción que encontramos en el Diccionario de la lengua española para el verbo «tildar». Sin embargo, no es la que más nos interesa, porque hoy hablaremos de poner tilde a las letras que lo necesitan.

De la misma forma que las comillas, por ejemplo, este fenómeno ortográfico es otro de los que más quebraderos de cabeza nos da a la hora de escribir nuestros textos, y no es para menos, ya que sus normas y excepciones confeccionan una lista bastante extensa. Por eso esta vez venimos con ganas de repasar de forma rápida y simple las reglas básicas que nos permitirán redactar sin dudar tanto como antes.

Leer más…

El trabajo de corrección: ¿Una tarea para los humanos? (22 de julio 2020)

robots oficio humanos blanco y negro New York

Estamos en la era de la robotización, la automatización y la inteligencia artificial. Si no era suficiente con los smartphones, hoy podemos hablarle a un aparato para que encienda la tele o una lámpara, o para que nos regocije encontrando cualquier información que se nos vaya a la cabeza, todo mientras nos informamos supeditados al algoritmo de las redes sociales y Google.

Muchas son las series de televisión que han aprovechado el potencial creativo de este tema para hacer ciencia ficción. Black Mirror es la más emblemática, mostrando un futuro en el que famosos repudiados por Twitter y otras redes sociales son asesinados por «selección popular» o en donde dos amigos y sus avatars se enamoran en un juego de pelea. La tecnología llevada al extremo, las «pantallas negras» en las que se refleja nuestro rostro cansado y ávido de experiencias nuevas.

Pero, ¿qué pasa con el trabajo en general y con nuestra profesión como correctores en particular?

Leer más…


Todo lo que me hace vibrar viene con el idioma que me enseñó mi madre (15 de julio 2020)

Fotografía: La Cordillera de los Andes en Santiago de Chile fotografiada por Roberto Antezana

Quiero comenzar este texto con la premisa de que hablar nunca fue mi fuerte y que otros idiomas jamás me interesaron. La única hora semanal que tuve a través de ocho años de escuela no me motivó a aprender inglés y la burla de mi profesora de francés a los 12 años por mi incapacidad de pronunciar correctamente “La Marseillaise” me convenció hasta el día de hoy que jamás aprenderé el idioma. Aparte de mi abuelo y sus dichos en latín e italiano y los cassettes en inglés de mi madre, jamás conocí a alguien que hablara otro idioma hasta que entré a la Universidad.

A los diez años el inglés era el idioma de los Backstreet Boys y las Spice Girls, esas bandas que todos en el colegio imitaban y que yo seguía como forma de sentirme parte, mientras en secreto prefería escuchar a Shakira o la radio de música latina, porque no me hacía sentido esa melodía pegajosa si las palabras no me decían nada. Por más que la profesora de inglés intentara motivarnos a estudiar el idioma traduciéndonos las canciones, me parecían faltas de sentido y poesía, con metáforas simples y declaraciones de amor obvias y repetitivas.

Leer más…


 


Una mirada a la industria editorial post Covid-19 (8 de julio 2020)

Históricamente, la cultura ha tenido que reinventarse para sortear las distintas crisis que se han presentado en el mundo moderno. Si estas no tienen carácter económico, son sociales o, en este caso, son sanitarias. En el caso de la industria editorial, esta reinvención también ha sido necesaria y tomada como un nuevo desafío por los agentes involucrados en la cadena del libro.

Todos sabemos que la Covid-19 ha afectado primero al hemisferio norte y ahora con fuerza al hemisferio sur. Ante este panorama que no ha dado tregua, las editoriales y librerías han tenido que buscar opciones para mantenerse vigentes. La primera de ella fue apostar, claro está, en la digitalización de sus catálogos. Si bien vivimos en un mundo hiperconectado, paradójicamente antes de la pandemia habían muchas editoriales y librerías que no habían incursionado en la venta online. Para sobrevivir, tuvieron que meterse en este mundillo, algo que para muchas ha sido la forma de resistir en este tiempo.

Leer más…


 

5 consejos para que tu libro se vea más profesional (1 de julio 2020)

Te decidiste a autopublicar, perfecto. Eres libre creativamente, no dependes de una editorial ni de nadie. Sabes que tu historia es genial, o a lo menos digna de ser leída por otros, pero… ¿qué hacer para que tu libro se vea bien y no parezca como una versión pirata de sí mismo?

A continuación te daremos algunos consejos para mejorar detalles clave a la hora de pasar tu obra de un original o manuscrito a un libro.

Leer más…

«Rímel», «Stic-Fix» o «Aspirina»: La eponimia en nuestra vida diaria (24 de junio 2020)

qué es un epónimo por qué decimos nombre de marca

¿No es verdad que alguna vez os habéis preguntado cómo ciertos nombres pasan a ser parte de nuestro vocabulario y se convierten en sustantivos comunes? ¿En cuántas ocasiones habéis dudado si palabras como «rímel», «celo» o «aspirina» se escriben con mayúscula o minúscula inicial?

En esta entrada daremos respuesta a estas preguntas y explicaremos algunas curiosidades de este fenómeno, la eponimia.

Leer más…


 


Capítulo 2: Los orígenes y nuestra dinámica de trabajo (18 de junio 2020)


¿Qué es editar una novela?: La edición de «El río más allá de los hielos» (17 de junio 2020)

ebook Disponible en Amazon lectura ciencia ficción

2,99 USD: PRECIO PROMOCIONAL DE SALIDA EN CHILE
2,69€ PRECIO PROMOCIONAL DE SALIDA EN ESPAÑA

Siguiendo la línea del artículo que publicamos hace dos semanas, escrito por el novelista Carlos Cordero, autor de El río más allá de los hielos, hoy abordamos la gestación de este eBook desde la perspectiva de la edición.

Lo primero es lo primero y esto es escribirla, una fase de la cual nos habló largamente el escritor chileno. Este proceso, nos dijo, involucra a la soledad del acto de escribir e incluso a la metáfora del maratonista que se entrena parar correr en una prueba final, aludiendo al famoso libro de Haruki MurakamiDe qué hablo cuando hablo de correr.

Pero después el trabajo no se acaba, aunque muchos escritores piensen que sí.

Cuando se termina una novela sobrevienen una decena de revisiones. ¿A qué nos referimos? Esta palabra puede significar muchas cosas a la vez. Por supuesto, el primero que lo mira y lo relee, muchas veces de forma puntillosa, es el escritor. Luego, es el escritor. Y después de esto, es el escritor nuevamente, sobre todo si se comporta como Jorge Luis Borges y es incapaz de dejar ir un texto, perfeccionándolo hasta la saciedad. Las revisiones, entonces, son todas y la misma, siguiendo el estilo borgeano. Hasta que la mira un tercero.


Cómo elegir a un buen editor y no morir en el intento (10 de junio 2020)

Editor VA quiero editar mi texto

Durante los meses que llevamos de confinamiento, muchos han sacado lo mejor de sí y se han aventurado en la empresa de escribir. Algunos se han refugiado en la escritura de un diario de vida; otros, más tímidos, guardarán recelosamente en sus cajones lo que han logrado bosquejar; y otros, más osados, se han propuesto realizar diversos ejercicios de escritura que desean ver reflejados y condensados, en un futuro no tan lejano, en un libro. Para estos últimos (y en realidad, para quien lo necesite), va este artículo. Porque encontrar el editor correcto no es cosa fácil. Te contamos las razones.


¿Qué es escribir una novela? – Carlos Cordero Lizana, novelista (3 de junio 2020)

Escribir una novela puede entenderse como el acto de embarcarse en un viaje solitario, guiado por la brújula de la imaginación. Quizás el acto de escribir sea entendido como un proceso de resistencia crítica, política y cultural de cualquier momento histórico. O quizás sea entendido como un desesperado grito por plasmar en signos velados los horrores de la guerra final de tu civilización de turno. Puede ser una forma, pero también podemos añadir otros componentes: muchos cigarros, mucho alcohol —para liberar la escritura— y tenemos todo listo para conocer las aventuras sorprendentes de nuestros personajes por sus mundos de fantasía.

La verdad no es así, nada de eso, no. La realidad es ciertamente más aburrida que eso. Primero mencionar que escribir una novela es un acto puramente solitario, ajeno a todo lo que nos hace humanos, la sociabilidad, o sea, te apartas de la polis para escribir. Te quedas solo,  tal vez acompañado de tu escasa imaginación y una gramática. Es un acto tedioso, poco poético y que requiere de mucha concentración y aguante, sí, mucho aguante. Murakami compara la escritura de novelas con el acto de entrenar para correr maratones, y la verdad aquella imagen me parece mucho más realista.


Formatos, colores y soporte: Aspectos relevantes a tener en cuenta al imprimir tu proyecto (27 de mayo 2020)

Cuando tenemos un diseño terminado, ya sea de un libroafichecartel o cualquier elemento gráfico, debemos cuidarnos de no estropearlo a la hora de imprimir, porque muchas veces tenemos una expectativa nacida desde lo digital que puede nublarnos y olvidar que lo que creamos será un producto físico. La cautela es lo primero.

Este debe relucir con las terminaciones, tamaño, textura, entre otras muchas características que no se perciben en el arte digital, y que le darán vida a nuestro proyecto.

Nos detendremos en algunos consejos para conseguir el resultado esperado y no tener problemas a la hora de imprimir.


Nuevo podcast de Vuelo Ártico (disponible en Spotify)

escuchar historias anécdotas servicios editoriales


«Selfie», «influencer» y «meme»: Las generaciones españolas y su vocabulario (Parte 2) (20 de mayo 2020)

cani nini choni posverdad palabras millennials

Ya está aquí la  segunda parte del tema que tratamos hace unas semanas en una primera parte sobre las generaciones españolas y su vocabulario.

Decíamos que la historia lingüística nace del hablar y los dejes de cada generación, normalmente la calificada como joven de esa misma época, la más variada y rica. Hasta ahora nada más y nada menos que cinco son las generaciones que forman parte de nuestro día a día, y en nuestro periodismo se habla de ellas continuamente.

Sin embargo, y de la misma forma que lo cuestionamos en la parte uno de este tema, ¿quién nos dice que no estamos alimentando esa quinta generación, o ya en la creación de una sexta generación con un habla distinta debido a la situación sanitaria mundial?

Nuestra realidad ha cambiado. Por ello, nuestras palabras también.


Anatomía del libro: Sus partes y funciones (13 de mayo 2020)

qué es solapa portada guarda contraportada

Así como el sector de los médicos necesita un vocabulario específico para comunicarse, también lo necesitan los camioneros o las azafatas. Así como los cocineros de bares y restaurantes necesitan palabras específicas para referirse a recetas y preparaciones, los abogados se comunican en una jerga legal que el común de la población no comprende del todo, mucho menos, aprende.

En el mundo del libro las cosas no son distintas: tenemos una gama amplísima de palabras para referirnos a todo lo que tenga que ver con la edición y el diseño, ya sea para referirnos a cosas tangibles, como una publicación, o a conceptos intangibles, como las altas (las mayúsculas), las bajas (las minúsculas), el control de cambios o el kerning o tracking en InDesign, el programa que usamos para maquetar.


El diario de vida como expresión del yo (6 de mayo 2020)

diario journal

Hoy por hoy, el confinamiento voluntario u obligatorio nos ha llevado a reinventarnos y también a tomar conciencia de lo importante que es expresar nuestras emociones. Dentro de esta reinvención, la lectura y escritura han tomado un rol protagónico debido a que leer y poder plasmar nuestras emociones en el papel nos ha ayudado a muchos a aclarar nuestras mentes, darnos ánimos o, simplemente, escribir para la posteridad lo que estamos viviendo mundialmente. Es aquí donde aparece el género del diario de vida, la nueva forma de conectarse con nuestro interior.


Cuando lo esencial es invisible a los ojos: Retículas y publicaciones (29 de abril 2020)

estructiras grillas retículas

Las retículas en el mundo editorial son parte de la estructura esencial para la creación de un libro, revista o cualquier tipo de publicación. Pero así mismo, son invisibles al ojo del lector, quien solo percibe sus efectos y solo así puede llegar a saber de su existencia.

Libros físicos, eBooks y publicaciones de redes sociales existen gracias a la utilidad de las retículas. Intentaremos explicar ahora los secretos de esta magia que nos ayuda tanto a los diseñadores cuando tenemos que concretar y adaptar un diseño en el formato de una hoja y, también hoy, en una pantalla.


«Solteronas», «molar» y «guay»: Las generaciones españolas y su vocabulario (Parte 1) (22 de abril 2020)

mola molar guay chachi nuevas expresiones

Si hace un mes hablábamos del nuevo campo semántico médico que ha nacido y crecido durante estas semanas debido a la pandemia del coronavirus, desde esta perspectiva ya podríamos afirmar que están asentándose las expresiones y palabras que en un futuro serán características y se identificarán con esta época.


Horror vacui o el temor por los espacios en blanco (15 de abril 2020)

miedo al vacío temor Vuelo Ártico

Son dudas que toda persona enfrentada a una composición debe resolver: ¿cómo ocupar el espacio con los elementos que se dispone? ¿Es malo dejar espacios vacíos? ¿Hay que intentar abarcar todo el espacio posible? Existe un término que puede venir al caso, el llamado «miedo al vacío» u horror vacui.

¿Por qué le tememos al vacío? Sí, suena existencial. Le tememos a la nada porque de cierta forma debemos completar los espacios, a veces todos y cada uno de ellos. Básicamente, la vida consiste en ello y el arte de diseñar tampoco escapa a esta consideración.


Trabajar, leer y escribir: La productividad en medio de la cuarentena (8 de abril 2020)

ser productivos escritura lectura

Llevamos un tiempo hablando sobre temas que rodean al momento actual: cómo escribir correctamente sobre el coronavirus, que recursos gráficos tenemos para aprovechar en momentos como este, el porqué de la liberación de eBooks por parte de algunas editoriales. De sobra está decir que estamos confinados. Como un tercio del mundo, nos encontramos en un estado inédito para muchas generaciones que ha cambiado completamente nuestra rutina, o no…

Los que estamos acostumbrados a trabajar a distancia y funcionar de esta forma estamos más o menos descolocados, porque nuestra cabeza no sabe distinguir si estamos confinados por una razón u otra. ¿No les ha pasado que se acuestan más tarde y se levantan, igualmente, más tarde? ¿No están empezando a soñar que caminan en el exterior para otra cosa que no sea comprar comida? ¿Es necesario que las pantallas nos acompañen tanto en el encierro? Henry David Thoreau nos aconsejaría otra cosa.


Liberación de eBooks: ¿Estrategia de marketing, altruismo o una iniciativa perjudicial para los autores? (1 de abril 2020)

ebooks editoriales

Llevamos algunas semanas de cuarentena y, frente a este panorama, la industria editorial (o parte de ella) reaccionó. Una de las iniciativas más aplaudida —pero también criticada por algunos escritores y editores— ha sido la liberación de eBooks que se ha generado en Chile, Argentina, España y otros países.

Paralelamente a esta determinación, hubo hace algunos días en Chile una gran controversia en medio de la pandemia que azota al mundo: el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio expresó que apoyaría al mundo de la cultura con 15 mil millones de pesos para ir en socorro de los artistas y de las organizaciones que se han visto tremendamente afectados con esta crisis sanitaria. Los cuestionamientos no tardaron en aparecer: muchos indicaban que esa plata estaba siendo «desperdiciada» en actores que no eran trascendentales en esta crisis.


COVID-19 y el mundo de palabras de nuestra nueva cotidianeidad (25 de marzo 2020)

pandemia enfermedad del coronavirus cómo se llama por qué

Sí, en Vuelo Ártico también nos ponemos a hablar del único tema que ronda estos días nuestras cabezas, los medios de comunicación y nuestras redes sociales. Básicamente, es muy difícil pensar en otra cosa, por eso nos ponemos a desgranar desde nuestra trinchera lo que esconden las denominaciones que hoy escuchamos día a día.

Por supuesto, el tema no es otro que la COVID-19 o enfermedad del coronavirus, porque lo que parecía que iba a ser un virus lejano ha terminado llegando a nuestras puertas para quedarse. Y como este tema está trayendo cola y sufriremos sus consecuencias un tiempo largo, qué mejor que dar unas pautas breves y sencillas para su adecuada y correcta escritura.


Días de cuarentena: Recursos gratuitos para diseñar (19 de marzo 2020)

recursos gratuitos internet

A la hora de diseñar, maquetar diagramar, ya sea un libro o nuestras gráficas en redes sociales, se necesita ocupar elementos de diseño, imágenes, fotografías, ilustraciones, etc. Muchas veces esto implica una inversión, por lo que en esta oportunidad entregaremos una lista de sitios web donde se pueden encontrar recursos gratuitos en alta calidad, y de libre uso en diseños o gráficas, para facilitar y abaratar estos costos, sobre todo cuando se trabaja de forma autónoma o se está empezando.


«Yo soy inmenso, contengo multitudes»: Los registros de habla y la escritura creativa (12 de marzo 2020)

Soy inmenso contengo multitudes poema

El poeta Walt Whitman escribió alguna vez en su «Canto a mí mismo»: «Do I contradict myself? Very well, then I contradict myself, I am large, I contain multitudes«. A pesar de su aparente simplicidad, esos versos que dicen «Y soy inmenso, contengo multitudes» pasaron a la historia de la literatura y con el tiempo han identificado a lectores de todo el mundo que se han hecho asiduos a este escritor.

Antes, en Dead Poets Society (1987) con Robin Williams aclamado con el «O Captain! My Captain!«, y después, más de veinte años después, con Gale Boetticher, uno de los personajes de Breaking Bad (2008), quien logra que comparta pantalla, argumento y hasta iniciales con Walter White, gracias a que le regala el libro Hojas de hierba (1855), el escritor estadounidense ha formado y forma ya parte de la cultura popular.


Todas deberíamos ser feministas (8 de marzo 2020)

Marcha 8 de marzo`#8M #8demarzo #nuncamassinnosotras

Llegó un nuevo #8M, que en Chile estará marcado por un contexto sociopolítico bastante complejo, y como editoras de Vuelo Ártico no podemos guardar silencio y no decir, no escribir.

Si bien en posts anteriores hemos hablado de lo que significa para nosotros este día y también hemos escrito sobre el rol que ha tenido la mujer dentro del canon literario, muchas veces faltan palabras para graficar lo que ha significado el desarrollo de la lucha feminista durante este último tiempo. Por eso y, especialmente hoy, nos tomamos esta palestra para compartir con ustedes algunas reflexiones respecto de lo que ha sucedido en el último tiempo en Chile, España y en el resto del mundo con el movimiento feminista. Porque tenemos una sola convicción: todas deberíamos ser feministas… y todos deberíamos ser feministas, y no solo hoy, sino que todos los días.


Recomendaciones: Nuevas escritoras latinoamericanas y la proliferación de sus obras (27 de febrero 2020)

escritoras latinoamericanas

Si bien siempre ha habido una presencia femenina dentro de la escritura de nuestra región, hace solo algunos años atrás la academia les ha ido dando mayor visibilidad y se ha reconocido a las escritoras latinoamericanas.

Jóvenes, creativas y prolíferas, quiero presentarles a algunas que me han volado la cabeza, a las que pueden leer aprovechando las tardes estivales y, claro está, la cercanía al 8M y la Huelga General que en Chile estará marcada por un contexto sociopolítico con consecuencias bastante interesantes.


San Valentín o por qué las celebraciones llevan mayúsculas (19 de febrero 2020)

máquina de escribir días importantes

Seguro que más de una vez has dudado en escribir Día del Padre en mayúscula o minúscula. O no estabas seguro de si el pasado Día de los Enamorados debe ir en cursiva o no. Pues bien, ahora que hemos pasado algunas fechas señaladas y otras aún están por llegar, te dejamos de forma muy breve unas pautas para no volver a fallar nunca más a este respecto.

Como añadido, os traemos algún que otro dato histórico y curioso sobre la evolución de este día señalado que dedicamos al amor.


¿Dibujar bien para ilustrar? (12 de febrero 2020)

posibilidades de ilustrar sin dibujar

La idea de que un ilustrador debe dibujar excelente no está del todo bien. Esta confusión parte de de algunos errores de concepto con respecto a lo que es ilustrar.

Primero, no hay una forma correcta de ilustrar. y mucho menos de dibujar. Sé que los más puristas van a decir que sí, hay reglas y formalidades que se deben estudiar y aprender; proporciones, figura humana, corrientes artísticas, técnicas de trazado, etc.

Sin embargo, hay algo más.


Retos literarios y tendencias: ¿Sumamos cantidad o calidad? (5 de febrero 2020)

Vuelo Ártico biblioteca librería lectura

¿Realmente disfrutas con lo que lees? ¿Tienes tiempo? ¿En qué lugares sueles leer? Son muchas las preguntas y muchas las respuestas, pero cuando se trata de elegir un libro, ¿compras los libros que verdaderamente te gustan? ¿O parte de ellos son recomendaciones que has visto por Internet o reseñas de algún perfil literario de Instagram?
Si has respondido sí a algunas de estas preguntas, entonces sigue leyendo para descubrir qué tipo de lector o lectora eres…



Luces de nuestro proceso de producción o por qué somos consultores editoriales (29 de enero 2020)

tiempos crisis protestas Chile

Nos encontramos con alguien que no vemos hace tiempo. Nos pregunta qué hacemos y contestamos que somos parte de Vuelo Ártico, un proyecto que comenzó hace dos años y que reunió a cuatro profesionales independientes especializados en distintas áreas, con orígenes y husos horarios diversos…


La lectura y la escritura en tiempos de emergencia (22 de enero 2019)

tiempos crisis protestas Chile

Dado el contexto que Chile está atravesando tras el estallido social, creo que una de las herramientas culturales que puede ayudarnos a resistir tras tres meses de intensas reflexiones, emociones e intentos de construcción de un nuevo país, son la lectura y la escritura…


Palabras y tipos (15 de enero 2019)

Siempre hemos oído hablar sobre las diferentes clasificaciones de palabras que alberga la lengua castellana, como la sinonimia y antonimia, por ejemplo, o la separación de palabras según su acentuación…

Mucho más en nuestro blog