Los elementos del lenguaje cuando escribimos

Bien es sabido —o al menos debería ya rondar por nuestras cabezas— que el lenguaje y la lengua no son exactamente lo mismo, pero tampoco son antónimos. Es cierto que en muchos contextos se utilizan indistintamente una opción o la otra, e incluso los podría acompañar el término idioma. Sin embargo, cada cual con sus matices y peculiaridades encaja con más exactitud en determinados momentos y contextos.

Así es que, si nos ponemos meticulosos, afirmaremos que la lengua es, por un lado, el sistema que el ser humano utiliza para crear una comunicación verbal y lingüística, y en general también se caracteriza por tener escritura de la misma.

Por otro lado, con lenguaje entendemos varios conceptos: es la facultad que tenemos para expresarnos y comunicarnos con otros gracias a sonidos articulados o signos, y equivale también a la forma, el estilo y el modo de expresarnos. Por último, los idiomas son las lenguas utilizadas en cada pueblo o nación, que a su vez son compartidas por los seres humanos para que la comunicación sea fluida y exitosa. Sin duda son muy importantes en toda conversación y diálogo, y cuanto mayor sea el conocimiento de ellos, más calidad le daremos. Los falsos amigos, por ejemplo, son un rasgo muy característico a tener en cuenta del que hablábamos algunas semanas atrás.

Continuar leyendo «Los elementos del lenguaje cuando escribimos»

Cómo evitar el error con los falsos amigos en las lenguas extranjeras

False friends o falsos amigos es el nombre que reciben las palabras protagonistas del fenómeno lingüístico que sucede, si no con todas, con la mayoría de las lenguas.

Este fenómeno aparece con las palabras de un idioma extranjero que se asemejan en lo escrito y en lo hablado a una palabra en concreto de la lengua materna del hablante y que, sin embargo, no tienen nada que ver en sus significados. Aunque tendemos a pensar que es más frecuente en inglés, un idioma que aporta muchos extranjerismos al idioma, no es así.

Es una de las principales dificultades que se le presentan a todo hablante nativo de una lengua y que se presta a aprender una segunda porque además, aparece en todas las competencias lingüísticas.

¿Qué es realmente?

El Diccionario de la Real Academia Española entiende lingüísticamente a los falsos amigos de la siguiente manera:

1. m. Ling. Cada una de las dos palabras que, perteneciendo a dos lenguas diferentes, se asemejan mucho en la forma, pero difieren en el significado, y pueden dar lugar a errores de traducción; p. ej., inglés actually ‘efectivamente’ y español actualmente.

Continuar leyendo «Cómo evitar el error con los falsos amigos en las lenguas extranjeras»

La lingüística y sus trastornos II

escritura lectura

En ocasiones anteriores hemos tratado temas tan importantes para nuestro lenguaje y nuestra lengua como la lingüística. Tanto es así que volvemos a insistir en que se trata de la ciencia que se encarga de estudiar y profundizar todo lo referente a los dos aspectos nombrados anteriormente. Además del desarrollo de ambos temas, también es el fenómeno que se centra en los propios trastornos que aparecen cuando la adquisición de cualquiera de ellos en el ser humano —lengua o lenguaje— tiene dificultades.

En el episodio previo sobre los trastornos lingüísticos ya presentamos una lista donde nombrábamos algunos de ellos y profundizábamos en los más comunes entre la población. Hoy completaremos ese grupo ampliando sus detalles y las características de cada uno, para así normalizar estas dificultades tan comunes, por otro lado, que presentan muchas personas, para convivir con ellos y facilitarles lo máximo posible también el proceso de aprendizaje.

Continuar leyendo «La lingüística y sus trastornos II»

Ellas en la lengua: ¿Qué mujeres han compuesto la Real Academia Española?

#8M #feminismo

Con motivo del Día Internacional de la Mujer volvemos a dedicar, como el año pasado, un artículo en Vuelo Ártico al feminismo y a la igualdad real y palpable entre hombres y mujeres, en todos los ámbitos.

El 8 de marzo se ha convertido en un día especial que va más allá del propio día de la mujer, tal vez como consecuencia de y gracias a las movilizaciones de los últimos años por todo lo largo y ancho del planeta. En cambio, al mismo tiempo que es enorgullecedor ver que cada año esta lucha está respaldada por más gente, también es duro reconocer que esta reivindicación tenga que seguir siendo necesaria. Consecuentemente es vital, además, repetir año tras año que este feminismo que a todos nos beneficiará no actúa como antónimo del despreciable machismo puesto que su significado es «principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre», y nada tiene que ver con la acepción de machismo: «Actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres».

Continuar leyendo «Ellas en la lengua: ¿Qué mujeres han compuesto la Real Academia Española?»

¿Cuándo hay que usar las cursivas (o itálicas)?

En anteriores ocasiones en Vuelo Ártico ya hemos tratado el tema de la tipografía desde un punto de vista histórico e informativo. Hoy, sin embargo, hablaremos de las clases de letras en general, y de la cursiva y sus normas en particular.

¿Acaso sabemos cuándo, cómo y por qué debemos hacer uso de este tipo de letra o recurso tipográfico? Efectivamente cada letra tiene sus normas y su lugar en el texto aunque nunca antes te lo hayas cuestionado, de hecho, nuestro trabajo es precisamente usar esos criterios.

Hoy es el día para ahondar en todo esto.

Continuar leyendo «¿Cuándo hay que usar las cursivas (o itálicas)?»

Las palabras del 2020 y la gran ganadora del año

No hay fin de año sin la elección de la palabra que mejor lo caracterice. Este pasado 2020 no podía acabar de otra forma y la FundéuRAE ha elegido aquella que inmejorablemente encaja con él y con la situación sanitaria más extraordinaria que recordamos y que todavía hoy, después de casi doce meses, seguimos viviendo.

Este primer artículo con el que inauguramos un nuevo y esperanzador año en Vuelo Ártico lo dedicamos tanto a esas doce candidatas a la palabra del año como a su ganadora. Y así, además, aprovechamos la ocasión para repasar rápidamente cómo utilizar bien todo este vocabulario que ha inundado nuestros días y, por qué no decirlo, que nos ha cambiado nuestra forma de hablar.

Continuar leyendo «Las palabras del 2020 y la gran ganadora del año»

La lingüística y sus trastornos

Hace unas semanas nos adentramos en el majestuoso mundo de la lingüística. Recordamos que, aunque pareciese contradictorio, la lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje y la lengua, y hoy en día es imprescindible en la evolución de muchos campos. Uno de aquellos importantes es el tecnológico, por ejemplo.

El lenguaje, por otro lado, es una de las principales características que diferencia al ser humano del animal porque permite entre ellos la comunicación verbal (con varios ejemplos). Podemos decir que el lenguaje es un sistema de signos y que gracias a la relación entre ellos y su significado permiten a la personas expresarse y entenderse entre ellas. Esta característica propia de la lingüística nunca deja de desarrollarse y de crecer, incluso se dice y afirma que la adquisición del lenguaje ya está evolucionando desde el momento de la gestación. Y a medida que el ser humano cumple años, va adquiriendo más y mejores habilidades con el fin de desarrollarlo y ponerlo en práctica.

Continuar leyendo «La lingüística y sus trastornos»

Lingüística para todos

Aún recuerdo cuando en los días previos al comienzo de la universidad vi que cursaría Lingüística. ¿Lingüística? ¿Pero eso qué es? Inocente ignorancia la mía por aquel entonces… Seguro que entonces me hice la misma pregunta que muchos de vosotros os habéis planteado hasta ahora.

En este artículo de Vuelo Ártico vamos a desvelar este misterio o jeroglífico y a resolver de manera general las principales dudas, para que todos tengáis una idea clara y concisa sobre la mejor aliada de los que trabajamos entre letras.

Continuar leyendo «Lingüística para todos»

El arte de tildar (II): Monosílabos, diptongos y hiatos

Tilde escribir escritura creativa edición

En el último artículo sobre lengua y ortografía que publicamos aquí en nuestro blog hablábamos sobre la acentuación y el arte de tildar en español.

Anunciábamos que se trata de uno de los fenómenos más complicados, tanto para los hispanohablantes como para aquellos que lo aprenden como lengua extranjera. Y además, sumábamos tres situaciones a las principales confusiones que este tema nos provoca: monosílabos, diptongos y hiatos, aunque no son los únicos.

Vamos allá.

Continuar leyendo «El arte de tildar (II): Monosílabos, diptongos y hiatos»

El arte de tildar

Real Academia Española libro
Ortografía, con tilde

«Señalar a alguien con alguna nota denigrativa» es la tercera acepción que encontramos en el Diccionario de la lengua española para el verbo «tildar». Sin embargo, no es la que más nos interesa, porque hoy hablaremos de poner tilde a las letras que lo necesitan.

De la misma forma que las comillas, por ejemplo, este fenómeno ortográfico es otro de los que más quebraderos de cabeza nos da a la hora de escribir nuestros textos, y no es para menos, ya que sus normas y excepciones confeccionan una lista bastante extensa. Por eso esta vez venimos con ganas de repasar de forma rápida y simple las reglas básicas que nos permitirán redactar sin dudar tanto como antes.

Continuar leyendo «El arte de tildar»