Hoy por hoy, el confinamiento voluntario u obligatorio nos ha llevado a reinventarnos y también a tomar conciencia de lo importante que es expresar nuestras emociones. Dentro de esta reinvención, la lectura y escritura han tomado un rol protagónico debido a que leer y poder plasmar nuestras emociones en el papel nos ha ayudado a muchos a aclarar nuestras mentes, darnos ánimos o, simplemente, escribir para la posteridad lo que estamos viviendo mundialmente. Es aquí donde aparece el género del diario de vida, la nueva forma de conectarse con nuestro interior.
Categoría: Literatura
La literatura es una de las grandes razones por las cuales existen los libros: biografías, historia, novelas, relatos, poesía, teatro, son solo algunos de los géneros que se comprenden dentro de este mundo en el que la ficción, y también la no ficción, comparten espacio.
Si bien nació hace miles de años de mano de la comunicación de los primeros hombres a través de la palabra, incluso hoy se sigue renovando en libros y publicaciones que cada día llenan librerías, bibliotecas y además los anaqueles de las bibliotecas personales que tenemos en casa.
La lectura existe gracias a la literatura, y viceversa.
Liberación de eBooks: ¿Estrategia de marketing, altruismo o una iniciativa perjudicial para los autores?
Llevamos algunas semanas de cuarentena y, frente a este panorama, la industria editorial (o parte de ella) reaccionó. Una de las iniciativas más aplaudida —pero también criticada por algunos escritores y editores— ha sido la liberación de eBooks que se ha generado en Chile, Argentina, España y otros países.
Paralelamente a esta determinación, hubo hace algunos días en Chile una gran controversia en medio de la pandemia que azota al mundo: el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio expresó que apoyaría al mundo de la cultura con 15 mil millones de pesos para ir en socorro de los artistas y de las organizaciones que se han visto tremendamente afectados con esta crisis sanitaria. Los cuestionamientos no tardaron en aparecer: muchos indicaban que esa plata estaba siendo «desperdiciada» en actores que no eran trascendentales en esta crisis.
Con esta afirmación, me pregunto: ¿acaso quienes estamos en cuarentena, sea esta preventiva u obligatoria, lo hemos hecho sin acudir a una película, serie, a la música en vivo desde la comodidad de los hogares, a un libro, visitas a museos online o espectáculos vía streaming? Claramente, la respuesta, en su mayoría, no será otra que gracias a la cultura hemos logrado hacer más llevadero el encierro. Quien diga lo contrario, a mi juicio, está un poco perdido.
Todas deberíamos ser feministas
Recomendamos: Nuevas escritoras latinoamericanas y la proliferación de sus obras
Si bien siempre ha habido una presencia femenina dentro de la escritura de nuestra región, hace solo algunos años atrás la academia les ha ido dando mayor visibilidad y se ha reconocido a las escritoras latinoamericanas.
Jóvenes, creativas y prolíferas, quiero presentarles a algunas que me han volado la cabeza, a las que pueden leer aprovechando las tardes estivales y, claro está, la cercanía al 8M y la Huelga General que en Chile estará marcada por un contexto sociopolítico con consecuencias bastante interesantes.
Continuar leyendo «Recomendamos: Nuevas escritoras latinoamericanas y la proliferación de sus obras»
Retos literarios y tendencias: ¿Sumamos cantidad o calidad?
Por: Nieves Poveda
¿Realmente disfrutas con lo que lees? ¿Utilizas tu tiempo libre para leer? Cuando elijes un libro, ¿compras el que verdaderamente te gusta? ¿O te dejas llevar por las recomendaciones que ves en Internet o por las reseñas de algún perfil literario de Instagram?
Si has respondido sí a algunas de estas preguntas, entonces sigue leyendo para descubrir qué tipo de lector o lectora eres.
Continuar leyendo «Retos literarios y tendencias: ¿Sumamos cantidad o calidad?»
Una breve reflexión: ¿Es mejor el libro o la película?
Estos días seguramente estará muy de moda esta pregunta en base a los últimos eventos, como el estreno de la última temporada de Game of Thrones (que sigue generando hilarantes memes) o el fin de la saga de Avengers en los cines.
Algunos podrían llegar a pensar que las variantes que ha propiciado GOT en las últimas temporadas se han encargado de alejar el hilo argumental que planteó su autor, George R.R. Martin. Este es solo un ejemplo de los problemas que suscita este debate, con un malestar que no se da solo en estos dominios.
Con esto, la pregunta que siempre nos hacemos y que nunca dejamos de hacernos tiene que ver directamente con qué versión de las historias preferimos. Sin embargo, ¿tiene algún sentido cuestionarse esto y comparar un libro con una adaptación?
Continuar leyendo «Una breve reflexión: ¿Es mejor el libro o la película?»
Una pausa a la rutina: Centímetros de felicidad
Noches de esas en las que entiendes
que la teoría sin la práctica no sirve de nada
y en las que, durante un par de cervezas
y un poquito de jazz, te pides perdón
por no saberte cuidar lo suficiente,
mientras lo llenas todo de propósitos
defectuosos que volverás a no cumplir.
Lo de siempre:
falta de práctica
queriendo hacia dentro.
«Cuestión de práctica», Patricia Benito
Hace unos días me topé con un artículo que me haría reflexionar durante días: “Cosas que me han hecho feliz esta semana”. Sin duda, un título perfecto que deja entrever una problemática latente en los días que corren.
Vivimos metidos en la vorágine del día a día, de la inmediatez y la necesidad de primar lo rápido a la reflexión. Estos artículos, que proponen una pausa, hacen bien para descansar del tráfago.
Continuar leyendo «Una pausa a la rutina: Centímetros de felicidad»
Abril, libros mil
Abril no solo es el mes donde el otoño (y la primavera, en el caso del hemisferio norte) comienza a desplegarse en todo su esplendor, sino que también es mundialmente reconocido como el mes del libro y del derecho de autor.
Muchos se preguntarán por qué esta es la fecha escogida para conmemorar al libro. En este artículo se los contaremos.
La pérdida, sentimiento cosido por el dolor

Por: Claudia Requena
El verdadero dolor es indecible.
Si puedes hablar de lo que te acongoja estás de suerte: eso
significa que no es tan importante.
Rosa Montero
Hace unos años que Rosa Montero entró en mis días para quedarse, en un momento en el que sus palabras eran el eco de aquello que yo expresaba en silencio. Mi lectura y la enfermedad avanzaban por caminos paralelos. Cada línea que leía me acercaba más a ese sentimiento del que todos queremos huir: la pérdida.
Y así fue como reconocí en cada una de sus letras aquello que sabía que tarde o temprano iba a pasar.
Continuar leyendo «La pérdida, sentimiento cosido por el dolor»
Desmitificando «Romeo y Julieta»: Una lectura al amor trágico de Shakespeare

Por: Claudia Requena
Cuando en sesiones dulces y calladas
hago comparecer a los recuerdos,
suspiro por lo mucho que he deseado
y lloro el bello tiempo que he perdido,
la aridez de los ojos se me inunda
por los que envuelve la infinita noche
y renuevo el plañir de amores muertos
y gimo por imágenes borradas.
Así, afligido por remotas penas,
puedo de mis dolores ya sufridos
la cuenta rehacer, uno por uno,
y volver a pagar lo ya pagado.
Pero si entonces pienso en ti, mis pérdidas
se compensan, y cede mi amargura.
William Shakespeare
Desde que era pequeña la lectura ocupaba un lugar muy importante, alumbrando aquellas noches en las que el sueño se hacía de rogar. Recreaba cada historia en mi mente exprimiendo así a cada uno de los personajes que se deslizaban entre mis pupilas.
Sin embargo, nunca me gustaron los libros juveniles y en aquel momento tampoco los de ficción. Quizás buscaba historias que me hicieran pensar y no solo imaginar. Quizás prefería la no ficción dentro de esta dicotomía que divide la literatura.
No recuerdo muy bien cómo llegó a mí Romeo y Julieta de William Shakespeare, el primer texto de ficción al que hice caso, pero sí recuerdo todas las veces que leía cada diálogo como si fuera la primera vez, marcando las hojas para saber que ahí estaba esa frase que me hacía perder la noción del tiempo.
Por aquel entonces, quizás por la edad, la lectura de esa obra era muy diferente a la que haría hoy día. Y es que, si he aprendido algo estos años es que no importa las veces que puedas leer un libro, su reflexión variará en función del momento en el que se lea.
Continuar leyendo «Desmitificando «Romeo y Julieta»: Una lectura al amor trágico de Shakespeare»