¿Qué hacer cuando no puedes escribir? 3 consejos imperdibles

quiero escribir no puedo

Ya sea para ficción o no ficción, léase novelasensayos o toda la amplia gama de géneros que existen, cuando nos queremos poner a escribir resulta que nos sentimos bloqueados. Las musas no aparecen, no nos sale nada. En el peor de los casos, tememos a que lo que hagamos salga mal.

Existen muchos tipos de escritores. La distinción entre los de mapa y los de brújula es muy representativa de cómo funciona la planificación a la hora de, sobre todo, hacer una inmersión en novelas y relatos. Sin embargo, muchas veces podemos estar sin el mapa y sin la brújula, perdidos en medio del bosque del silencio y la falta de inspiración.

Por eso, en esta ocasión queremos aunar tres consejos en nuestro blog para ayudarles a encontrar su norte cuando más lo necesiten.

Continuar leyendo «¿Qué hacer cuando no puedes escribir? 3 consejos imperdibles»

Recomendaciones literarias para el 2021 desde el 2020

Leer en pandemia

El año que recién terminó sin duda fue un año inolvidable: no solo nos trajo una pandemia sino que también imperdibles de la literatura. Muchos libros, nacidos bajo la incertidumbre, vinieron a coquetear con la academia  y con los lectores, quienes, ansiosos y expectantes por devorar cuanto libro pudieron en el confinamiento, esperaron impacientes las novedades literarias del año.

Aprovechando los meses estivales en el hemisferio sur y el confinamiento voluntario y obligatorio en gran parte del mundo, así como la necesidad que tenemos de leer literatura para hacer literatura, te invitamos a revisar aquellos libros que salieron el año pasado y que dieron de qué hablar, para hacer más llevaderos estos días donde una de las pocas certezas que tenemos es disfrutar de nuestro tiempo libre y leer.

Continuar leyendo «Recomendaciones literarias para el 2021 desde el 2020»

4 consejos imprescindibles para escribir ficción

Valencia Santiago de Chile editing correcciones

Hace poco escuchábamos a María Jesús Blanche, amiga cercana y ex trabajadora de fundaciones y bibliotecas en Chile, aseverar que cualquier tipo de escritura no significaba un desafío tan tremendo como la escritura de ficción.

Y es que escribir este tipo de textos requiere de habilidades y formas, además de talento, por supuesto, y una concentración que supera a la que pondríamos en cualquier otra tarea. En ella vertemos todo nuestro esfuerzo.

Ya lo decía Karl Ove Kanusgård, específicamente en Tiene que llover. El noruego no quería ser crítico literario o escritor de ensayos. Eso era miserable, incluso bajo. La escalera que lo llevaría al cielo consistiría en escribir novelas.

En esta ocasión daremos cuatro consejos clave para que tus tramas no tengan ripios y estén bien escritas. Huelga decirlo: si bien son fundamentales, así como sucede con cualquier consejo relacionado con la producción de libros, nunca hay que escatimar la ayuda que te pueden entregar los profesionales del ámbito.

Continuar leyendo «4 consejos imprescindibles para escribir ficción»

La escritura a mano, un hábito necesario en peligro de extinción

El hábito de escribir a mano

Aunque parezca un poco pasado de moda o vintage, la escritura a mano es un hábito que no deberíamos dejar de lado pues tiene bastantes beneficios, no solo para nuestra salud, sino también para el escritor o la escritora que muchos llevamos dentro.

En efecto, a muchos puede parecerles extraño que en pleno siglo XXI abramos la invitación a escribir en papel, pues este siglo ha tenido a la tecnología como protagonista, por lo que es difícil pensar nuestras vidas sin ella. Sin embargo, este tipo de hábito puede ayudarnos en varios aspectos de la vida.

Seguramente, muchos de nosotros aprovechamos el tiempo encerrados para llevar un diario de vida o para retomar aquellas líneas que dejamos inconclusas por el torbellino en el que estábamos sumergidos previos a la Covid-19. Por esa razón, te queremos contar algunas de las formas en que te puede servir recuperar este hábito cada vez menos usado.

Continuar leyendo «La escritura a mano, un hábito necesario en peligro de extinción»

Entre mascarillas y gel: La escritura de ficción en la crisis de la Covid-19

literatura vida cambia ficción covid 19

Más allá de que hayamos vivido muchas pandemias como humanidad, es como si fuera la primera en cuanto a nuestros hábitos. La globalización, el contacto al alcance de la mano y el tacto como sentido para guiarnos han propiciado que un virus que al principio parecía lejano e inofensivo se convirtiera en un antagonista diario.

Hay testimonios y testimonios que nos llevan a pensar que el mundo es ahora muy distinto. Existe algo así como la antigua distinción coyuntural, a. de la C. y d. de la C., donde la “C” no es Cristo ni mucho menos, sino que la Covid-19.

¿No resulta muy raro ver películas o series en donde los protagonistas se tocan entre ellos a sus anchas? Se despierta una culpa recóndita al disfrutar del bendito don de poder ver las expresiones que se guardan en la otra mitad de los rostros de actrices y actores, ya que es algo que hoy no podemos pararnos a observar debido a las mascarillas.

Nos hemos tenido que acostumbrar —demasiado rápido— a una nueva realidad que ha aparecido de pronto. La vida ya no es lo que era; la literatura y la escritura de ficción tampoco lo serán.

Continuar leyendo «Entre mascarillas y gel: La escritura de ficción en la crisis de la Covid-19»

La literatura y el mundo del libro nacidos en pandemia

escritura como respuesta literatura pandemia

La literatura, tal como la fotografía, el arte o la música son expresiones artísticas que tienen algo en común: sin importar el tipo de manifestación, responde a su contexto histórico. Ejemplos de literatura nacida en un contexto de emergencia y urgencia hay bastantes: tenemos libros que hablan de las guerras mundiales, del desastre de Chernobyl, de crisis sociales, etc.

No hay que buscar tanto para encontrar libros que nos narren estos hechos que se perfilan como espejos sociales que muestran de qué manera se vivió una realidad X en un momento Y.

Esta pequeña introducción me hace preguntarme cómo será la literatura nacida en pandemia: ¿abundarán los diarios de vida? ¿Los ensayos más filosóficos que cuestionan nuestro vivir y lo desglosan entre un a. de la C./d. de la C. (antes de la Covid/después de la Covid)? ¿Veremos un auge en escritos de ficción gracias al tiempo de reflexión que tuvimos en casa?

Conoce algunas ideas y reflexiones en torno a la literatura post Covid-19 en este post.

Continuar leyendo «La literatura y el mundo del libro nacidos en pandemia»

La ficción es una y la misma o por qué el cine nos ayuda a escribir mejor

enseñar deleitando prodesse delectare escribir ficción consejos
Una antigua edición del «Arte poética» de Horacio

Vamos a ir al grano: la ficción es una y la misma. Al momento de escribir o leer ficción y no ficción  —la clasificación que nos ayuda a aproximarnos como editores a los libros y, claro, a los periódicos a hacer rankings de ventas— nuestra forma de hacerlo es distinta. Nos predisponemos de una u otra manera, incluso el espíritu que volcamos al crearlas es más racional o menos racional.

Si bien la no ficción tiene muchos géneros emblemáticos que a lo largo de los años han deslumbrado a los lectores, como los ensayos, las crónicas periodísticas o las memorias biográficas, como esa maravilla de Rosa Montero llamada La ridícula idea de no volver a verte, la ficción también tiene lo suyo, y es de ella que hablaremos hoy.

Con todo, ¿por qué decimos tan tajantemente que la ficción es una y la misma?

Continuar leyendo «La ficción es una y la misma o por qué el cine nos ayuda a escribir mejor»

Una mirada a la industria editorial post Covid-19

Libros editorial

Históricamente, la cultura ha tenido que reinventarse para sortear las distintas crisis que se han presentado en el mundo moderno. Si estas no tienen carácter económico, son sociales o, en este caso, son sanitarias. En el caso de la industria editorial, esta reinvención también ha sido necesaria y tomada como un nuevo desafío por los agentes involucrados en la cadena del libro.

Todos sabemos que la Covid-19 ha afectado primero al hemisferio norte y ahora con fuerza al hemisferio sur. Ante este panorama que no ha dado tregua, las editoriales y librerías han tenido que buscar opciones para mantenerse vigentes. La primera de ella fue apostar, claro está, en la digitalización de sus catálogos. Si bien vivimos en un mundo hiperconectado, paradójicamente antes de la pandemia habían muchas editoriales y librerías que no habían incursionado en la venta online. Para sobrevivir, tuvieron que meterse en este mundillo, algo que para muchas ha sido la forma de resistir en este tiempo.

Continuar leyendo «Una mirada a la industria editorial post Covid-19»

¿Qué es editar una novela?: La edición de «El río más allá de los hielos»

edición El río más allá de los hielos ebook Disponible en Amazon lectura ciencia ficción

2,99 USD: precio promocional de salida en Chile

2,69€ precio promocional de salida en España

Siguiendo la línea del artículo que publicamos hace dos semanas, escrito por el novelista Carlos Cordero, autor de El río más allá de los hielos, hoy abordamos la gestación de este eBook desde la perspectiva de la edición.

Lo primero es lo primero y esto es escribirla, una fase de la cual nos habló largamente el escritor chileno. Este proceso, nos dijo, involucra a la soledad del acto de escribir e incluso a la metáfora del maratonista que se entrena parar correr en una prueba final, aludiendo al famoso libro de Haruki MurakamiDe qué hablo cuando hablo de correr.

Pero después el trabajo no se acaba, aunque muchos escritores piensen que sí.

Continuar leyendo «¿Qué es editar una novela?: La edición de «El río más allá de los hielos»»

¿Qué es escribir una novela? – Carlos Cordero Lizana, novelista

2,69 USD, precio promocional de salida

 

Por: Carlos Cordero Lizana

Escribir es tallar en piedra los recuerdos de un nuevo sueño

Escribir una novela puede entenderse como el acto de embarcarse en un viaje solitario, guiado por la brújula de la imaginación. Quizás el acto de escribir sea entendido como un proceso de resistencia crítica, política y cultural de cualquier momento histórico. O quizás sea entendido como un desesperado grito por plasmar en signos velados los horrores de la guerra final de tu civilización de turno. Puede ser una forma, pero también podemos añadir otros componentes: muchos cigarros, mucho alcohol —para liberar la escritura— y tenemos todo listo para conocer las aventuras sorprendentes de nuestros personajes por sus mundos de fantasía.

La verdad no es así, nada de eso, no. La realidad es ciertamente más aburrida que eso. Primero mencionar que escribir una novela es un acto puramente solitario, ajeno a todo lo que nos hace humanos, la sociabilidad, o sea, te apartas de la polis para escribir. Te quedas solo, tal vez acompañado de tu escasa imaginación y una gramática. Es un acto tedioso, poco poético y que requiere de mucha concentración y aguante, sí, mucho aguante. Murakami compara la escritura de novelas con el acto de entrenar para correr maratones, y la verdad aquella imagen me parece mucho más realista.

En resumen trabajo, dedicación y mucho tiempo, sobre todo este último, que no tienes, que pierdes; tiempo que pertenece a otras instancias de nuestras existencias, tiempo que debes sustraer para dedicarlo a la escritura. Hacer una novela es cosa de tiempo, por ello, el planeta que debería regir a la literatura debiese ser Saturno, gran maestro del tiempo y del rigor. Todos los escritores son sujetos saturninos, de ahí, entonces, que muchos sean melancólicos o depresivos.

Como he dicho, escribir una novela es hablar del tiempo que tienes que sustraer a tus experiencias vitales, como compartir con amigos, estar con tu pareja, acompañar a tu familia, tiempo de estudio, de lectura, de juegos y de diversión, en fin, qué añadir, es tiempo que le pides a la vida misma. Y para ser más rigurosos, pasas más tiempo corrigiendo que escribiendo, páginas o párrafos, algunos de ellos decenas de veces, y aun así el resultado puede que no sea el esperado. Un acto destinado a la frustración y la amargura. Y es así, todo ese tiempo, toda esa dedicación la tomas del maldito y escaso tiempo libre que te queda. Para aquellos que crean que la literatura es un proceso creativo hermoso (propio de Venus, para seguir con la metáfora espacial), les tengo una mala noticia: es bastante árido y netamente lingüístico, una manifestación de Saturno encarnada.

Continuar leyendo «¿Qué es escribir una novela? – Carlos Cordero Lizana, novelista»